Tres cosas tienen los albaidins y albaidines de las que enorgullecerse, tres motivos que convierten a esta pequeña localidad valenciana en parada obligatoria para los que visitan la turística Costa de Valencia y deciden explorar la autenticidad de los pueblos de las comarcas de interior.
Nos estamos refiriendo a su riqueza patrimonial, en tres modalidades distintas: los monumentos históricos como el Palau dels Milà i Aragó que preside la Plaça Major, construido entre el 1471 y el 1610 sobre murallas del siglo XIII; las tradiciones vivas, como el toque manual de campanas desde el siglo XIII, propuesto como Patrimonio Cultural Inmaterial por laUnesco; y el arte, representado por el teatro de títeres, que se viene representado desde tiempos antiguos y que en algunas zonas del planeta como la isla de Java está reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Albaida, es el único municipio en nuestro país que cuenta con un museo internacional de títeres, el MITA, lo que supone un importante centro de estudios y conservación de este arte universal.
Qué ver en Albaida en un día.
Albaida cuya etimología viene de la voz árabe /al-baydà/ (la blanca) referido probablemente al color de la tierra blanca de la mayor parte de la comarca de la Vall d´Albaida, se encuentra a unos 85 km. al sur de la ciudad de Valencia.
Pasear por su centro histórico es muy cómodo, no es muy grande y casi todos los edificios históricos y visitas de interés se encuentran alrededor del centro neurálgico de la vila, su Plaça Major. Es bastante accesible, ya que no hay ni mucha pendiente, ni escalones, con lo cuál es un casco antiguo adaptado.
Palau dels Milà i Aragó.
Sin lugar a dudas el Palau es el edificio más singular de Albaida, y me atrevería a decir que de la comarca. Nos recuerda a otros palacios valencianos como el de los Palau dels Borgia de los Duques de Gandía, el Palau Comtal de Cocentaina o el Palacio-fortaleza del Marqués de Dos Aguas de Onil en Alicante. (No te pierdas estos históricos lugares de la Comunitat Valenciana!).
El palacio, símbolo del antiguo poder feudal de Albaida, está formado por tres torres, construidas en tres fases diferentes entre los años 1471 y 1610 sobre las que fueran las antiguas murallas islámicas anteriores a la llegada del rey Jaume I en el siglo XIII.
En estos momentos no es posible visitar todo el conjunto porque está siendo remodelado para albergar en un futuro eventos y un gran espacio para exposiciones y eventos culturales.
De lo que pudimos ver, que no era poco, quedamos fascinados por el estado de conservación de las pinturas barrocas que decoran techos y paredes, realizadas por Bertomeu Albert en el siglo XVII. Destacan entre sus salas, el salón del Trono y de la música, la sala del Cristo, o la sala blanca.
También cabe destacar su espectacular sala gótica, que formaría parte de una antigua casona del siglo XIII perteneciente al señor feudal Conrad Llança. En la fachada encontramos distribuidos varios escudos de las familias que han habitado el palacio a lo largo de su dilatada historia.
El conjunto palaciego pasó a ser propiedad municipal en 1992. Alberga en una de sus torres la Oficina de Turismo, lugar de paso obligatorio, donde os atenderán estupendamente Javi, Julia y Andrea. Además de poder ver en sus instalaciones una imponente maqueta de la Albaida medieval y una colección de Gegants i Cabuts.
En la web de Albaida Turisme encontrarás toda la información sobre horarios, tarifas, planos y rutas en el municipio.
Iglesia Arciprestal de la Asunción de la Mare de Déu.
Este monumental edificio del siglo XVII se asienta sobre lo que fuera una pequeña colina y es por ello que podemos tener una perspectiva desde la zona de ensanche de la ciudad. La actual iglesia está construida sobre los muros de un antiguo templo románico del siglo XIII.
De su interior nos gustó mucho tanto el retablo del altar mayor como su decoración con frescos del ilustrador José Segrelles. El templo acoge la imagen de la patrona de Albaida, la MaredeDéu del Remei y una imagen de la Virgen de La Asunción yacente sobre un lecho del siglo XVII, obra de Pere Boix.
Resulta de interés el arco del siglo XVIII que da acceso al templo, desde el palacio, que conserva parte de la decoración barroca de un antiguo calvario.
Puerta Mayor y Barbacana de San Cristóbal.
De la muralla de época andalusí, sólo se conserva una de sus puertas, conocida como la Puerta Mayor a la que se añadió durante el siglo XIV o XV un mirador o especie de barbacana de puro carácter defensivo. El conjunto se encuentra en una agradable plazoleta junto a restos patrimonio industrial de una antigua almazara.
En el carrer de La Font, cerca de la Iglesia encontramos restos de una torre vigía del siglo XIII, la Porta de la Vila.
Puerta de València o Aljorf.
Junto a la estación del ferrocarril encontraremos este bonito arco de medio punto. Durante los siglos XIV y XV servía para cerrar el acceso a la vila desde el Raval Jussà y de este modo evitar posibles ataques que se pudieran producir durante la noche. Utilizando esta puerta llegaban a Albaida los viajeros que seguían el camino Real de València, de aquí su nombre.
Su forma con los estribos picados tiene una explicación, y es facilitar el paso de los carruajes del marqués a través de ella.
Fuentes históricas.
El casco urbano conserva algunas fuentes monumentales de gran belleza, que si bien el agua que brota de ellas no es potable, se agradece para refrescarse un poco en los meses de más calor.
Algunas de estas fuentes son: la Font de la Plaça (frente al Palau), la Font del Llavador (junto al antiguo lavadero público municipal), y las que más nos gustaron la Font del Lleó, que data de 1884, en estilo ecléctico, y tiene 12 caños y la figura de un león en bronce, y la Font del Barri de San Antoni, de 1789, presidida por unos peces entrelazados en estilo barroco.
Museos de Belenes y de José Segrelles.
Los alrededores del Palau acogen dos interesantes museos: una exposición permanente de belenes creada por la Asoociació de Betlenistes d´Albaida y la Casa Museu del pintor José Segrelles, donde se expone buena parte de su obra y biblioteca personal.
Museu Internacional de Titelles d´Albaida, MITA.
Llevábamos mucho tiempo queriendo visitar este museo de títeres y aprovechando el Día Internacional de los Museos y la organización por parte de la Oficina de Turismo de Albaida de unas visitas teatralizadas, no nos lo pensamos dos veces e hicimos una escapadita.
Como hemos comentado al principio se trata del único museo de títeres de España, un museo vivo que no para de incorporar nuevas piezas para su colección, que son sometidas por parte de sus restauradores a una intervención para ponerlas en valor.
Comienza la visita con un audiovisual muy completo presentado por MITA, la mascota del museo. En el mismo se hace un repaso por la historia del teatro de títeres en los continentes de África, Europa y Asia. Un museo para grandes y pequeños, ya que alberga una colección de marionetas de todos los tiempos.
Un poco de historia sobre el teatro de títeres…
Desde las antiguas civilizaciones, de la India a Egipto, pasando por Grecia y Roma, y las culturas amerindias, los títeres han estado siempre presentes en los ritos religiosos.
En el siglo XVIII es cuando nacen las figuras imprescindibles para entender el teatro de títeres:
En Italia, Pulcinella pasó de ser un personaje de la Commedia dell’arte a ser un muñeco de espíritu simple y atolondrado, y vestuario siempre blanco. En Francia daría lugar a Polichinelle, que evolucionó hasta ser un títere de guante, con el vestuario de un bufón francés de la época.
En Inglaterra, por su parte, Pulcinella se convirtió en Punch. Pero Punch estuvo poco tiempo solo. Pronto apareció en escena su mujer, dando lugar a la pareja más famosa de títeres: Punch and Judy.
En cuanto al continente asiático encontramos en Indonesia, el Wayang, que combina teatro de sombras con títeres hechos de cuero, y música en directo. En China, la práctica del teatro de títeres es antiquísima, y dominan de igual manera las marionetas, las sombras y los títeres de guante. En India son famosas sus marionetas (o khatputli) con cabeza de madera y cuerpo relleno de tela. En Japón, tienen una técnica tradicional donde cada títere es animado por tres titiriteros que se exponen a la vista del público.
Tipos de títeres.
Existen títeres de infinitas formas y tamaños, desde los títeres de dedo a los tradicionales gigantes y cabezudos, tan típicos en nuestras fiestas. Algunas de las técnicas más utilizadas son:
- Títeres de hilos o marioneta: Se trata de una figura de madera, con cabeza, tronco y extremidades articuladas, que van conectadas con hilos a una cruz, con la que se controlan sus movimientos.
- Títeres de guante: La cabeza de este títere es más grande y de un material resistente, mientras que el cuerpo suele ser de tela, por aquí es por donde el titiritero mete la mano.
- Títeres de vara: Es una mezcla entre los dos anteriores. El titiritero sujeta el eje central del títere introduciendo la mano por el cuerpo, pero los brazos se mueven gracias a varillas que se sujetan con la otra mano.
- Títere de sombra: También se mueve con varillas. Las figuras planas se colocan detrás de una pantalla blanca sobre la que se proyecta su silueta. Se conoce con el nombre de sombras chinescas.
La Bruja Avería y los Electroduendes.
Los que tenemos ya las 40 primaveras cumplidas disfrutaremos como enanos viendo a los originales protagonistas del mítico programa de RTVE «La Bola de Cristal» que presentaba la polifacética Alaska y que fueron creados por Alejandro Milán.
La Bruja Avería y los Electroduendes duermen y viven en el MITA desde el pasado 23 de mayo de 2021, toda una oportunidad para fotografiarse y saber más sobre ellos.
Consulta la agenda de actividades y exposición del Museu Internacional de Titelles d´Albaida en su web.
Campanario y campaneros de Albaida.
Albaida puede estar orgullosa de ser el único testimonio de la Comunidad Valenciana, donde se mantiene el Toque Manual de Campanas ininterrumpida y diariamente desde el siglo XIII.
Esta tradición cuenta con el reconocimiento de Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) desde el año 2013. Y fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el pasado 30 de noviembre del 2022.
Todo un orgullo no sólo para Albaida, sino también para todos los valencianos que contamos con otros reconocimientos de bienes inmateriales como el Misteri d´Elx, las Fallas de Valencia o las Fiestas de la Virgen de la Salud de Algemesí.
El campanario de Albaida construido en 1815 alberga un conjunto de 10 campanas, 3 de ellas situadas en el templete del reloj. Su antigüedad va desde 1808, la más antigua, hasta 2003, cuando se realizó la última restauración. La campana más grande del campanario de Albaida se llama Remediet, aunque también es conocida con el nombre de la Grossa y pesa 1375 kilos.
Se puede visitar el campanario, tras subir 99 escalones, cuando hay toque manual de campanas según marca la Consueta, el documento histórico donde se recogen todos los toques, revolteos y repiques que se hacen a lo largo del año.
Resulta toda una experiencia que disfrutamos muchísimo, que os vamos a contar si nos encanta la música y somos unos enamorados de La Festa d´Elx como buenos ilicitanos.
La visita al campanario se realiza bajo demanda llamando al teléfono: 617 03 06 16, también podéis consultar la web de Campaners d´Albaida.
Nuestro alojamiento y restaurante.
Nos alojamos en pleno centro del pueblo en La Casona de Albaida, una típica casa señorial decorada con muy buen gusto. Dispone de una terracita donde poder comer o cenar al solecito.
En cuanto al restaurante para comer escogimos «Els Arcs» donde hacen unas paellas ríquisimas y unos dulces de categoría.
Si vienes a la Vall d´Albaida, tal vez te interese leer nuestro artículo sobre «Carrícola, un entorno ecológico rodeado de arte».
Un museo muy curioso. Me encantó ver a los Electroduendes y a la Bruja Avería, ¡muy chulo!.
Gracias por dejarnos un comentario. Seguramente sea el mejor museo de títeres de España.