En la comarca alicantina de El Comtat, en el interior de la provincia, situada a las faldas del Parque Natural de Mariola se ubican los municipios de Cocentaina y Agres. Dos pueblos con mucho encanto aunque muy diferentes entre sí, el primero ejerce de capital histórica, y por lo tanto de punto de referencia comercial y administrativo con un entramado urbano medieval, y el segundo, mucho más modesto en dimensiones y población, constituye un lugar de escape en un entorno rural privilegiado.

Qué ver en Cocentaina.
Cocentaina es una localidad muy antigua y por tanto cuenta con una densa historia, habitada desde el neolítico, llegó a ser una importante región administrativa bajo el dominio de los árabes. Todos los pueblos que por aquí pasaron dejaron su huella en forma de un rico patrimonio histórico.
Actualmente la ciudad cuenta con una población de unos 12.000 habitantes. Los principales puntos de interés son los siguientes:
1.) El Castell: El Castillo es el símbolo de la localidad. Construido en estilo gótico-militar, fue construido a principios del siglo XIV. Desde lo más alto se puede apreciar una magnífica panorámica de Cocentaina y de las montañas que la rodean. Se puede acceder hasta lo más alto, unos 1000 metros de subida empinada.

2.) El Palau Comtal. El Palacio Condal fue construido entre la segunda mitad del siglo XIII por el primer señor feudal de la villa y el siglo XVII. Actualmente el complejo es utilizado como sala de exposiciones, biblioteca y Oficina de Turismo. Pegado al ala norte del Palacio, se alza el convento de la Virgen del Milagro (S.XVII) donde se da culto a la Patrona de Cocentaina.



La Sala Dorada, situada en el piso principal de la torre del Homenaje está cubierta por una bóveda de crucería adornada con pinturas murales al óleo de los primeros Reyes de Navarra, de los que creían descender los Corella, su escudo nobiliario, y otros símbolos heráldicos, como la serpiente con cabeza de mujer.


3.) El Ayuntamiento o Casa Consistorial fue construida en la segunda mitad del siglo XIII aunque el aspecto del edificio actual es el resultado de las reformas realizadas durante el siglo XVII .

4.) Torres de la antigua muralla que envolvía a la villa con más de 1 kilómetro de perímetro.

5.) Iglesias de Santa María (s. XIII) aunque reformada en el s.XVI y El Salvador (finales del s.XV) en estilo renacentista.


6.). Museo de los Moros y Cristianos. Se ubica en una casa construida entre los siglos XVII y XVIII. Cuenta con exposiciones de indumentaria, documentos, y una monográfica del músico contestano Gustavo Pascual, autor del pasodoble “Paquito el Chocolatero”.

7.) Paneles cerámicos del siglo XVIII en algunas fachadas de las calles Mayor ó de los Dolores. Piérdete por las calles del casco viejo con sabor medieval, barrios de «La Vila» y «el Raval».


Fira de Tots Sant de Cocentaina
Una fecha especial para visitar Cocentaina es en torno a Día de Todos Los Santos, el 1 de noviembre, cuando la ciudad, en especial los barrios históricos se convierten en un gran bazar medieval con la histórica «Fira de Tots Sants».

Esta histórica feria data de 1346 gracias al privilegio otorgado por Pere el Cerimoniós (II de València y IV de Aragó) para celebrarla y ha continuado organizándose hasta nuestros días . En ella hay varios espacios diferenciados. Feria de Ganadería, de Artesanía y Gastronómica, distribuidas en un espacio expositivo de unos 110.000 m2 y más de 800 puestos.
La Feria fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2012 y de Interés Turístico Intencional en 2019.

Este año tendrá lugar del 1 al 4 de noviembre. Consulta la programación en su web oficial: http://www.firadecocentaina.org/es/
Qué ver en Agres.
Agres es un encantador pueblo del entorno del Parque Natural de la Sierra de Mariola de apenas 560 habitantes.
Podemos darnos cuenta de la importancia del agua en el pueblo y comarca por la cantidad de fuentes que tiene separadas entre sí por muy pocos metros de distancia: : La Font del Mig, La Fonteta, La Font de Barxeta, La Font del Raval, La Font de L’Assut y la Font del Convent.


En relación con el agua existe todavía en pie un lavadero público. Este espacio, tradicionalmente era algo así como un lugar de reunión donde se venía a lavar la ropa, aunque hoy en día algunas personas lo siguen utilzando para el mismo uso.
Pero quizá el rincón más emblemático del pueblo sea el Santuario de la Virgen del Castillo, un templo construido sobre los restos de un antiguo castillo. Desde el siglo XV es un centro de devoción mariana.


Se encuentra a las afueras del pueblo en un paraje con merenderos y fuentes, ideal para hacer picnic. La subida al santuario es por medio de una cuesta bastante pronunciada rodeada de frondosa vegetación .

Por último otra de sus joyas, es la «Cava Gran», un pozo de nieve o nevero que data del siglo XVI. Se ubica a unos 1000 metros de altura y es muy curiosa su forma hexagonal.

Este tipo de construcciones fueron construidas con la finalidad de almacenar y mantener la nieve para la producción y comercialización de hielo, usado para diversos fines (terapéuticos, culinarios, conservantes, etc.), durante los siglos XVII, XVIII y XIX,
