Valenciana de pro, pero sobretodo española e ibérica. Llegó a ser todo un símbolo y embajadora de España en el Mundo durante el franquismo. Seguro que alguno tenéis en el baúl de los recuerdos un billete de 1 peseta amarillento acuñado en 1948 con la imagen del busto de la Dama de Elche.
Pero aquí no queda la cosa, la seducción de la Dama de Elche llegó incluso a Nueva York, donde en 1955 Salvador Dalí la definió como «la más bella del mundo».
Su influencia en el folklore valenciano se refleja en la similitud entre los rodetes de la dama y el peinado de la fallera con dos moños en forma de espiral que se colocan a cada lado de la cabeza y la peineta.
¿Alguna vez os habéis parado a observar la cantidad de reproducciones de la Dama de Elche que hay en la ciudad de Elx?.
Las hay más o menos valiosas, las que transmiten un valor sentimental, abstractas, florales,.. pero sin duda a todos y cada uno nos deja perplejo la mirada enigmática de la escultura íbera más universal.
Un poco de historia.
La Dama de Elche es una escultura íbera hecha en piedra caliza, que se data entre los siglos V y IV a. C. Mide 56 cm de altura y pesa 65,08 kg.
Posee en su parte posterior una cavidad casi esférica de 18 cm de diámetro y 16 cm de profundidad, que posiblemente servía para introducir reliquias, objetos sagrados o cenizas como ofrendas a los difuntos. Otras muchas figuras ibéricas de carácter religioso, halladas en otros lugares, tienen también en su espalda un hueco y, como la Dama de Elche, sus hombros se muestran ligeramente curvados hacia adelante.
La escultura está bien conservada, si bien muestra numerosos golpes y erosiones y ha perdido casi toda su policromía original y la pasta vítrea que rellenaba sus ojos. Representa a una mujer de rasgos muy perfectos, posiblemente idealizados y espléndidamente ataviada con ropajes y joyas.
La pieza se encontró cerca de Elche, donde existe un montículo que los árabes llamaron Alcudia (‘montículo’) y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río. Se sabe que fue un asentamiento íbero denominado Helike (en griego) y que los romanos llamaron Colonia Iulia Illici Augusta. Cuando llegaron los árabes, situaron la ciudad más abajo, en la parte llana, conservando el topónimo romano de Illici, que fue arabizado por el sonido en «Elche». Se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid (España).
Algunas de las réplicas que se exhiben en la ciudad de Elche.
Réplica exacta del MAHE.
El M.A.H.E (Museu Arqueològic i d´Història d´Elx, calle Diagonal del palau, 7) acoge una réplica casi exacta desde el año 2012 del busto. Esta réplica de la Dama ibérica se realizó en el año 2003 y es una copia tridimensional de alta calidad conseguida a partir del escaneado digital de la pieza original depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
La reproducción del busto ofrece detalles como los restos de pintura o los efectos provocados por el envejecimiento, exactamente igual que la original.
En noviembre de 2002 la Diputación de Alicante, a través del MARQ, decidió impulsar el Proyecto Duple, cuyo principal objetivo era realizar una réplica tridimensional de alta calidad de la Dama de Elche. Para ello se estableció un convenio de colaboración con el Museo Arqueológico Nacional.
A partir del modelo digital se realizó una copia mediante la técnica del fresado, utilizando una máquina de tres ejes con una combinación de cabezales progresivamente más finos.
Tras el posterior montaje de las piezas mecanizadas se elaboró un molde en silicona que, finalmente, se vació en una mezcla de piedra pulverizada y resina a la que se añadieron pigmentos para conferir a la mezcla el color y la textura más próxima a la original. Por último, se envejeció y dio color a mano a todo el conjunto. Vamos, más exacta imposible 😉!.
Réplica policromada del Museo de La Alcúdia.
En el Museo del Yacimiento Arqueológico de La Alcúdia encontramos una réplica del busto policromada con tonos rojos, azules y amarillos y aplicación de láminas de oro en rodetes y medallones, tal y como se supone que debió estar la original antes de su hallazgo.
En la Antigüedad era costumbre pintar las esculturas, Prueba de ello tenemos abundantes ejemplos (las de la Acrópolis de Atenas, el busto de Nefertiti, etc.). Pero éstas sufrieron las inclemencias del tiempo. Los procesos de oxidación, hidratación y carbonatación actuaron sobre la policromía que las cubría erosionándola y dejándolas sin color.
Poca gente conoce que la dama estuviera policromada 🫢.
Otras Damas del Yacimiento de La Alcúdia.
El Yacimiento y Parque Arqueológico de La Alcúdia exhibe dos réplicas más, una primera en el Centro de Interpretación de La Alcúdia a escala real acompañada de bibliografía del busto, y una segunda en lugar exacto donde fue hallada el 4 de agosto de 1897, donde se ha construido una especie de santuario 😇.
Réplica en La Glorieta.
Este monumento de la dama de Elche, situado en la plaza de La Glorieta, centro neurálgico de la ciudad, presenta una placa en la parte inferior: “La sociedad blanco y negro erigido por suscripción popular. Este monumento que entrego al pueblo de Elche el día 20 de Abril de 1930″.
Se trata de una reproducción de la que hubo desde 1930 a 1967 en La Glorieta promovida por la sociedad “Blanco y Negro”.
Estaba sobre un pedestal de 1,58 m, todo en piedra de las canteras de Almorquí de Monóvar. Su autor fue el escultor José Conrado Alcaraz de Monóvar. Tras la remodelación de la Glorieta en 1967 fue trasladada al Parque Municipal donde permaneció hasta la década de los 90. ¡Vamos que ha viajado más que un travel blogger 😜!.
El tocador de la Dama.
Este conjunto de estanque y Dama es conocido como «El Tocador de la Dama» y se construyó en 1965 para conmemorar la cesión temporal del busto ibérico que estuvo expuesto durante 19 días en el museo del «huevo» del Parque Municipal . Se encuentra en el famoso Jardín Artístico Nacional El Huerto del Cura, cuya entrada es de pago.
El jardín es todo un vergel de palmeras y plantas exóticas entre las que destaca la Palmera Imperial dedicada a Sisí emperatriz tras su visita en 1894 👸. Dicho ejemplar de palmera tiene 7 brazos que nacen de un mismo tronco, ¡única en el mundo!.
Dama de Manolo Valdés.
Esta Dama se encuentra en el campus de la universidad Miguel Hernández de Elche UMH frente al aulario de La Galia y es obra de el artista valenciano Manolo Valdés.
Está realizada en bronce, pesa ni más ni menos que 5.500 kilogramos y tiene unas medidas de 204x210x330 cm.
Se esculpió en 2001 y estuvo expuesta ni más ni menos que en las calles de Nueva York 🗽 antes de su traslado al campus de Elche de la UMH.
Dama de Arcadi Blasco.
El artista alicantino Arcadi Blasco (Mutxamel, 1928-2013) realizó una recreación de La Dama de Elche en gres en 1987 que se ubica en una rotonda ajardinada frente a la estación de Renfe Elx Parc (Avenida Alcalde Vicente Quiles).
En su día el pueblo de Elche no supo entenderla, la veían como una auténtica aberración, saliendo incluso en las sátiras que se hacen en el desfile de la Gran Charanga de Elche durante las Fiestas Patronales de Elche.
En la actualidad forma parte de un área urbana donde se exhiben diferentes esculturas al aire libre que se reparten por el Paseo de la Estación.
Damatemática.
También disponemos en la ciudad de una «Damatemática» del escultor Cayetano Ramírez, en el Campus de la universidad Miguel Hernández de Elche.
Se trata de una superficie cúbica basada en la geometría algebraica de principios del siglo XIX para demostrar las propiedades que tienen las ecuaciones con un objetivo docente 🧮.
Las dimensiones de la obra alcanzan los tres metros de alto, 2,30 de fondo y 1,27 de ancho por lo que se convierte en la más grande realizada en el mundo de estas características.
Dama floral.
La «Dama floral» del artista ilicitano Manu Gomariz fue creada en el año 2006 para conmemorar la cesión temporal del busto a Elche que estuvo expuesto del 18 de mayo al 1 de noviembre del 2006 en la Torre del Homenaje del MAHE.
Actualmente, esta dama floral 💐 se puede ver en la plaza del Centre de Congressos (Calle Filet de Fora). Es uno de los lugares más fotografiados de la ciudad camino del Jardín Huerto del Cura.
Damas Gigantes.
Estas damas gigantes decoradas con motivo de la vuelta de la Dama de Elche a su ciudad en 2006 fueron elaboradas por los artistas locales Eutiquio, Pepa Ferrández, Andreu Castillejos, Juan Llorens, Leguey, Albert Agulló y los grafiteros Raúl y Javier. Actualmente se exhiben en varias rotondas de acceso a la ciudad y término municipal como una de las rotondas del Centro Comercial L´Aljub o de la Carretera N-340 frente al Hospital IMED.
Vitromosaico de la Dama de Elche.
Frente a la Oficina de Turismo de Elche (Plaza del Parque, 3) se ubica un interesante vitromosaico con el rostro de la Dama de Elche que fue instalado en el año 2006 coincidiendo con la cesión del busto por el Museo Arqueológico Nacional.
Se trata de un mosaico obra de Lluís Torres elaborado con 647.500 piezas de vidrio en tonos blanco y negro y cuatro matices de gris. El conjunto tiene unas dimensiones de 5 x 3,75 metros. El rostro está tomado de una fotografía tomada en el año 1965 cuando el busto estuvo expuesto en el museo del «Huevo» del Parque Municipal de Elche durante 19 días.
Dama de Salesianos San José Artesano.
Se trata de una de las últimas incorporaciones en la ciudad, concretamente fue inaugurada el pasado mes de mayo del 2021 en una rotonda entre la Avda. Presidente Adolfo Suárez y la Avda. de Don Bosco. Se trata de una alegoría al busto íbero fabricada por los alumnos de este centro de Formación Profesional con motivo de su cincuenta aniversario.
El material en el que está fabricada es chapa de acero de carbono de 2 mm de espesor cortada por exalumnos del centro. Su peso ronda los 92 kilógramos.
Trofeos Festa d´Elx del Elche CF.
Las vitrinas del estadio Manuel Martínez Valero de Elche acogen varios trofeos del Elche CF en forma de Dama de Elche a tamaño natural. Algunas son están bañadas en plata, un recuerdo muy bonito para los equipos participantes en este tradicional torneo veraniego organizado por el Ayuntamiento de Elche y el Elche CF.
Desde los años 60 son varios los equipos que han ganado este trofeo para lucirlo en sus vitrinas, entre ellos el Real Madrid y el FC Barcelona.
Con este artículo gané el Primer Premio al Mejor Artículo de Viajes de la Comunitat Valenciana #PremiosCVTB7 en la celebración del 7º aniversario de Comunitat Valenciana Travel Bloggers #CVTB7.
Gracias por tu aportación, Alejandro
Toll., Wunderbär , phantastisch , paisano. !!
Buen repaso …
Muchas gracias. Me alegro mucho.
No teníamos ni idea de que hubiese tantas réplicas en Elche!!