Siguiendo la huella de los Borgia en Gandía y Simat de la Valldigna.

Gandía es una dinámica ciudad de unos 70.000 habitantes, que cuenta con una ubicación privilegiada, entre el mar y la montaña. El centro histórico cuenta con una amplia zona peatonal repleta de comercios y bares que la convierten en una importante  cabecera de comarca.

¡Aventúrate a descubrir la ciudad reservando un tour en nuestro blog!

17155457_10208973432390008_4588298700045190359_n

La Familia Borgia.

Los Borgia fueron una familia de gran notoriedad a finales del Siglo XV en Roma. En pocas décadas pasaron de ser una familia anónima de la pequeña nobleza del Reino de Valencia a colocarse en el epicentro del poder de Roma. Su momento de máximo esplendor fue cuando Rodrigo Borgia accedió al Pontificado con el nombre de Alejandro VI.

Lamentablemente fueron una familia prototipo de corrupción, nepotismo, ambición y falta de escrúpulos, pero si tuvo una importante actividad de mecenazgo alcanzando a artistas de la talla de Miguel Ángel o Leonardo da Vinci.

Escudo_de_la_familia_Borja.svg.png
Escudo de la familia Borja.

El Palacio Ducal de Gandía es el monumento civil más significativo de la capital de La Safor. Se trata de un palacio construido en estilo gótico valenciano que fue la casa natalicia de San Francisco de Borja. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1964 y es contenedor de todo un abanico de diferentes estilos artísticos que van del siglo XV hasta el XIX.

Unas pinceladas de historia.

⇒ El rey Jaime II el Justo, concede en el 1323 el señorío de Gandía a su hijo el infante Pere. Alfonso «El Viejo», hijo del anterior, hereda posteriormente este señorío (1359) y lo elevandolo a la categoría de Ducado Real en 1399; él fue quien mandó construir este Palacio en el «tossal», emplazamiento más alto de la ciudad.
⇒ En el S. XV  Rodrigo de Borja, (futuro papa Alejandro VI compró el ducado de Gandía para su hijo Pedro Luis de Borja ), quien se convierte en el primer duque de Gandía.
⇒ En época barroca, los duques de Borja darán un nuevo aire al edificio con la remodelación del salón de Águilas y la construcción de la Galería Dorada, realizada para conmemorar la canonización de Francisco de Borja.
⇒ Tras la muerte del último Borja (sin descendencia) pasó a manos de familias nobles que no residían en la ciudad lo que supuso un total abandono del edificio.
⇒En 1890 La Compañía de Jesús adquirió el inmueble en una subasta pública salvándolo de la ruina.
⇒ Desde entonces se llevó a cabo una importante restauración. De este período son la construcción de la Capilla Neogótica y el acondicionamiento del Oratorio o Santa Capilla del Palacio Ducal.

17155737_10208983713527030_8592786509109957340_n
Escalera del patio de armas que nos lleva a las estancias nobles

De sus estancias, cabe destacar el Salón de Coronas, construido en el siglo XVI por San Francisco de Borja, el Oratorio del Santo, con añadidos neogóticos del siglo XIX, y la impresionante Galería Dorada, construida a principios del siglo XVIII para conmemorar la canonización del cuarto duque de Gandía.
La Galería Dorada recibe su nombre, por la abundancia de ornamentación dorada sobre los elementos ornamentales en talla de madera que cubren las cornisas, los murales divisorios de las estancias y las puertas.

17190722_10208983716047093_7160641525269101885_n
El “Pavimento de los Cuatro Elementos” es una obra maestra de azulejería que representa la tierra. Se trata de un gran diagrama retórico-visual del concepto aristotélico de la Tierra.

17103252_10208983735767586_4340797488227524792_n17202733_10208983737647633_259010501791069698_n
De la Capilla Neogótica destaca el techo, que imita una bóveda de crucería estrellada decorada en su parte central por cuatro ángeles.
17098399_10208983722607257_5149046401621286367_n
17202742_10208983724327300_1445702666617964230_n
17203223_10208983718487154_5752657120891974833_n
17103784_10208983730087444_5703676633230461933_n

17201252_10208983711446978_3494233208167739623_n
Balcones que dan al Patio de Armas.

La Colegiata.
Se trata del templo más importante de la ciudad construido en estilo gótico del siglo XIV. sobre una mezquita musulmana. Mediante bula papal del Papa Alejandro VI, se le concedió el título de Colegiata el 26 de Octubre de 1499. Fue declarada como monumento histórico artístico en 1931. Su esbelto campanario se puede ver desde casi todos los puntos de la ciudad.

17264849_10208973430869970_3759714347006964600_n
Colegiata de Gandía (s.XIV).

17203085_10208973431349982_8782200056367529707_n

La Delicà de Gandía.
Existe una leyenda que se ha ido contando de generación en generación que cuenta que una apuesta doncella paseaba por la Colegiata del municipio y al pasar cerca de la entrada le cayó un pétalo de jazmín sobre la cabeza. Toda la comarca se hizo eco de que falleció tras haberle rozado una flor, pero lo que nadie pensó es que esa flor era una piedra de 400 kilos que había caído de uno de los rosetones de la fachada. Cuentan las crónicas que esto sucedió en 1498, y que la doncella se llamaba Inés de Catani y era de origen Lombardo.
delicagandia
Las pastelerías y hornos de la ciudad venden un delicioso pastel con el nombre de «Tarta de Gandía» o «de la Delicà de Gandía» a base de almendras.
17264599_10208984045175321_7164697417942059079_n
Gandía es también tierra fallera, fiesta que ha sido declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Existe un Museu Faller. Nosotros tuvimos la suerte de poder visitar una exposición de ninots, la semana previa a la cremà.
17191501_10208973308426909_3426975261143077910_n


Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.

Simat de la Valldigna dista escasos 22 km de la capital de La Safor, Gandía. La Valldigna es una subcomarca natural rodeada de montañas y preciosos campos de naranjos, el sustento principal de los simanteros.
El municipio cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico del que destacamos el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.
El monasterio fue fundado en 1297 por Jaime II el Justo en estilo cisterciense. Desde un principio fue uno de los monasterios más importantes de la orden del Císter, filial del Monasterio de Santes Creus en la Provincia de Tarragona.
En este monasterio fue abad Rodrigo de Borja (futuro Papa Alejandro VI) y durante su estancia se construyó una de las estancias mejor conservadas actualmente, la Sala Capitular siendo finalizadas sus obras siendo abad su hijo Cesar Borja.
17264555_10208991009269419_4943774983079519166_n
17201309_10208991015069564_4450686295711353521_n
La subcomarca de La Valldigna era propiedad en la época de esta comunidad monacal por orden real. En el monasterio habitaron monjes hasta el año 1835. En este año una revuelta popular en la comarca tras la desamortización de Mendizábal obligó a los monjes a abandonar el monasterio.
Tras esta obligada marcha, el monasterio sufrió un total abandono siendo la mayoría de los bienes de los monjes destruidos o expoliados.
En 1991 fue adquirido el conjunto arquitectónico por la Generalitat Valenciana comenzando su restauración.
17308878_10208991006549351_5657280843139224388_n

17155918_10208991023509775_214051385803671508_n
Sala Capitular de Santa María de Valldigna.

El monasterio se construyó en tres fases: la implantación gótica del siglo XIV conformando la estructura completa del conjunto alrededor del claustro de acuerdo a los cánones del Cister, la importante renovación sufrida después de las graves destrucciones del terremoto de 1396 y su segunda renovación y definitivo enriquecimiento después del nuevo terremoto de 1644, con sustituciones completas y nuevas dependencias, ya de etapa barroca, de los siglos XVII y XIII.
17308721_10208991018509650_8897672537667407510_n (1)17201099_10208991014309545_4795747303147330958_n
Nosotros realizamos la visita al conjunto arquitectónico con una interesante visita teatralizada.
17202784_10208991011389472_6672037952316934994_n17155984_10208991016789607_3399068145184223939_n (1)
La huella de Los Borgia, no sólo está presente en Gandía y Simat de laValldigna , también hay vestigios en los municipios de Xàtiva, Canals, Llombai, Albaida, Vallés y Castelló de Rugat.
17201208_10208991007789382_7664082475061766609_n.jpg

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights