Qué ver en Los Montesinos, entre el rosa de La Laguna y el amarillo de la Huerta.

Este post resulta muy especial para nosotros, pues Los Montesinos es el pueblo natal de Mª Ángeles. El título «… entre el rosa de La Laguna y el amarillo de la Huerta», hace referencia al tono rosado de las aguas de la laguna que forma parte del Parque Natural de Las Lagunas de Torrevieja-La Mata, que se encuentra en el término municipal de Los Montesinos, muy cerca del casco urbano, y el amarillo hace referencia al limonero, árbol frutal que predomina en la huerta.

Los Montesinos está situado al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con casi 5000 habitantes, entre los que se encuentran numerosos extranjeros, destacando los británicos, que aunque residen en la urbanización La Herrada, participan activamente en las tradiciones de la población e inundan cada fin de semana, la Plaza del Sagrado Corazón, centro neurálgico de la población frente al Ayuntamiento y La Iglesia.

10325141_10202579093815540_5414306096576476276_n
Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar

Hasta finales del siglo XVII Los Montesinos no era más que una pequeña hacienda de Almoradí, iniciando su expansión al abrigo de la explotación salinera de Torrevieja y tras la construcción del Canal de Riegos de Levante.
En los años 80 del siglo pasado alcanzó un desmesurado crecimiento urbano y económico lo que provocó que los residentes de la pedanía comenzaran a sentirse discriminados por Almoradí. El 30 de julio de 1990 consiguieron la ansiada segregación por Real Decreto.

De su patrimonio arquitectónico destacan dos templos, uno en el casco urbano y otro a 3,5 kilómetros en La Marquesa. La Iglesia de Nuestra del Pilar fue construida en 1886. Entre la imaginería que alberga destaca: la imagen de Nuestra Señora del Pilar, la Virgen de la Dolorosa, de la escuela Salzillo y el Cristo de la Agonía.

22366392_10210651280535163_6810697568620824960_n
Procesión de la Virgen del Pilar, el 12 de octubre.

La Ermita de La Marquesa, en su origen dependiente de la parroquia de San Miguel de Salinas, Se emplaza a escasos 3,5 kilómetros del casco urbano en un área de secano cuyo poblamiento se remonta a época romana, hecho atestiguado por la existencia de restos arqueológicos en las inmediaciones, así como por el paso por la hacienda de la Vía Augusta. El edificio presenta planta rectangular, con cubierta a dos aguas, y torre-campanario rematado en capilla. La torre es de planta cuadrada y posee tres campanas. En las inmediaciones se encuentran unos antiguos aljibes del siglo XVIII.

10348360_10203130733806195_870921408234610623_n
Ermita de la Marquesa, a donde se lleva en Romería a la Virgen del Rosario durante las Fiestas Patronales.
10628377_10203130732966174_1824222595944462878_n.jpg
Finca de La Marquesa.

Entornos naturales.

En el casco urbano existe un sendero de pequeño recorrido de 3,5 km de longitud y recorrido circular. Comienza desde la plaza frente a la Iglesia. El recorrido pasa entre campos de cítricos, naranjos y limoneros. Justo a mitad de camino, se alza un mirador de madera desde donde se divisan las salinas.

1937302_989848747742171_4575806156539813715_n
Ruta salada SL-CV 115.
12345421_10205704599751235_1321796915181878779_n
Foto tomada desde el mirador con La Laguna Rosa al fondo.

La zona oriental de municipio forma parte del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata. En este paraje se puede contemplar especies animales del tipo como el aguilucho cenizo o el mochuelo. La Laguna a su paso por el municipio posee un peculiar color rosado debido a diferentes causas, de entre las cuales hemos de destacar la marcada salinidad de sus aguas.
lagunarosa2
10468092_892313157495731_2286281594429365763_n.jpg
El origen de los cultivos de regadío se encuentra en las aguas procedentes de elevaciones  del Trasvase Tajo-Segura. Esta compleja infraestructura de riegos data de principios del siglo XX y fue creada por “Riegos de Levante». Durante este agradable paseo podemos observar el sistema de acequias tan particular del Sureste.

15580_10204377234527934_1731899033625324768_n.jpg
12733403_1026269030766809_8137556649869150476_n
Foto tomada desde terraza de las plantaciones de alcachofas. La alcachofa de la Vega Baja del Segura tiene Denominación de Origen.

Un ciclo festivo muy intenso.
Los Montesinos tiene un ciclo festivo muy intenso a lo largo de los doce meses del año. En Navidad se monta un atractivo mercadillo navideño de dulces y regalos junto al Paseo. Continúan los actos festivos con la celebración del Carnaval en febrero para acabar el ciclo de invierno con la celebración de la Semana Santa. Es de destacar durante estas fiestas, la procesión de «El Encuentro» donde se procesiona a La Dolorosa, sobre un tupido manto floral de 500 metros que cubre las dos principales arterias del casco urbano.
26238826_1737769622950076_5117613151801905299_n
11082562_10204323106454766_2114246691839198669_n.jpg

El verano también tiene su particular celebración con las Fiestas de la Segregación, el 30 de julio, durante las cuales hay actos para todos los públicos, como conciertos o la Fiesta del Agua para grandes y pequeños :).

20429712_10210136436504384_5866288729884003761_n
Fiesta de la Espuma 2017. Fiestas de la Segregación.

Pero el grueso de actos se los llevan las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Pilar en octubre. En ellas se realizan diversos actos como la Romería a la Marquesa, la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar, las Carrozas en las que la mayoría del pueblo se disfraza recorriendo las calles del centro en un desfile multicolor.

14572394_10207705606735159_8767564411848695500_n
Carrozas para las Fiestas de Patronales.

12108843_10205407393361261_6031731626862876685_n.jpg

Es de destacar el engalanamiento de calles por parte de los vecinos que participan en un concurso. Cada año se superan en esfuerzo y en originalidad, por lo tanto es una escusa más para acudir a Los Montesinos durante sus fiestas patronales. También se celebra un atractivo concurso de tapas creativas.

12088487_957806850946361_3106453189138248455_n
Calle engalanada de «chuches».
22365521_10210625747336849_6262435217748532330_n
Calle engalanada como un Casino con botes reciclados.
11138999_10204314527920308_4786170292430155331_n.jpg
Javier y Mª Ángeles probando las tapas del concurso.

La cocina tradicional está basada en los productos de la tierra. Entre los platos típicos destacan el arroz con conejo y serranas, el arroz de los 3 puñaos o el cocido con pelotas.

601073_10201406654305285_857114265_n.jpg
Cocido con pelotas hecho en casa 🙂
Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights