Enamórate de Teruel, la ciudad de Los Amantes.

¿Teruel existe? ¡Pues claro que existe,! y si no habría que inventarla!!.
Se trata de una pequeña ciudad de unos 36.000 habitantes muy coqueta y con muchas posibilidades. Aunque apenas estuvimos 1 día en ella, nos embriagamos de su historia, posiblemente se pueda considerar la capital del Mudéjar español.
Más allá de sus famosos Amantes de Teruel y de la Plaza del Torico, tiene un patrimonio arquitectónico muy interesante, tanto mudéjar como modernista. Y si viajáis con niños no debéis dejar de visitar Dinópolis, un parque temático de dinosaurios construido por la importancia paleontológica de la provincia.

La mejor opción para sacar conocer la ciudad es a través de una visita guiada por Teruel. Puedes reservar directamente desde nuestro artículo y de este modo asegurarte desde ya una plaza.

Breve definición del Arte Mudéjar

El Arte Mudéjar es una manifestación artística genuina que surge de la  convivencia de las culturas musulmana, cristiana y judía en los reinos hispánicos. Se caracteriza principalmente por la fusión de elementos árabes y cristianos así como por el uso de materiales económicos: ladrillo, yeso, cerámica y madera.

En Teruel capital es donde más muestras de arquitectura mudéjar encontramos, como sus torres, que ejemplifican el uso de la cerámica vidriada en la arquitectura mudéjar.

Catedral de Teruel.

En 1986 debido a su trascendencia artística, la UNESCO  incluye en la Lista de monumentos declarados Patrimonio Mundial cuatro de los monumentos más importantes de la ciudad: la torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la Torre e iglesia de San Pedro; la Torre de la iglesia del Salvador y la Torre de la iglesia de San Martín.

La Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel fue, en origen, un edificio románico de tres naves construido a mediados del siglo XII, en 1171. Inicialmente fue una simple iglesia parroquial, pero en 1342 pasó a ser colegiata. Cuando en 1587 se creó el obispado de Teruel, el templo adquirió la dignidad de catedral de la diócesis. En 1931 se convirtió en Monumento Nacional.

Catedral de Teruel
Catedral de Teruel.

La Iglesia de San Pedro data del siglo XVI y se emplaza en la antigua judería. Pertenece al grupo de iglesias-fortaleza. Presenta una única nave cubierta con bóveda de crucería nervada, sin crucero y con capillas laterales entre los contrafuertes.

la Iglesia de San Pedro
Interior de la iglesia de San Pedro, Teruel- Fundación Amantes de Teruel

Contigua a la iglesia se encuentra la capilla donde se expone sarcófago de los Amantes Isabel de Segura y Diego Garcés de Marcilla, realizado por el escultor Juan de Ávalos. En el museo sobre la historia del amor se detalla con elementos visuales la historia de este sentimiento. La escultura de los Amantes es de Juan de Ávalos. En el 2004, la prueba del carbono 14 confirmó que las momias que se encontraron en su día, datan de la fecha que se cuenta en la leyenda de los Amantes (siglo XIII).

Mausoleo de los amantes

La Torre de San Martín se edificó entre 1315 y 1316. Está adosada a la Iglesia de San Martín, construida en  1706 y que sustituyó a la anterior mudéjar. Es ejemplo de la tipología de torre alminar almohade. El exterior, de ladrillo, aparece decorado con cerámica vidriada en verde y blanco y paños horizontales de distintas alturas.

Torre de San Martín
Torre de San Martín.

La Torre de El Salvador se encuentra anexa a la iglesia del mismo nombre y acoge el Centro de Interpretación del Mudéjar. Como curiosidad ninguna de las torres de la ciudad ha sido un minarete ya que pertenecen a la época en la que ya reinaban los cristianos tras la reconquista.

Torre del Salvador
Torre del Salvador

La Plaza del Torico.

Es el centro neurálgico de la ciudad. Una plaza ovalada muy animada llena de bares de tapas y rodeada de fachadas modernistas. El nombre le viene por la columna creada en 1858 que se alza en el centro de la plaza en cuya cumbre se encuentra un toro de pequeño tamaño con una estrella. A los pies de la misma hay una fuente con cuatro caños con forma de cabeza de toro.

La leyenda del Torico.

Al parecer, en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II fue tomando poblaciones hasta llegar a lo que ahora es Teruel. Ordenó entonces a sus tropas que permanecieran a la defensiva, mientras él, con unos cuantos hombres, seguía batallando en las montañas. Esas tropas le desobedecieron y, en lugar de permanecer a la espera, siguieron a un toro bravo guiado por una estrella desde el cielo. La leyenda dice que un sueño premonitorio les había indicado que lo siguieran porque, en el lugar en que se detuviera, debían fundar una nueva población. El ejército se hizo con la fortaleza de Teruel y dejaron su estandarte en ella. Toda esta historia está representada en una parte del escudo de Teruel, en la que se muestra justamente un toro que lleva encima una estrella.

Plaza del Torico.

El Modernismo en Teruel.

A comienzos del siglo pasado, la ciudad de Teruel vivió un periodo de auge económico . Surge de este modo el Modernismo, donde los elementos estructurales y ornamentales que decoran las fachadas se inspiran en motivos vegetales predominando las formas curvas. también es característico de la época los trabajos de forja artística.
Tres de las fachadas que más nos impresionaron fueron la Casa Ferrán, La Madrileña y Tejidos el Torico.

Casa Ferran.

Otro de los edificios modernistas con fuertes influencias mudéjares a destacar es el Archivo Histórico de Teruel , anterior Escuela de las Graduadas,construido en el año 1911.

La Escalinata de Teruel es una construcción neo-mudéjar inaugurada en 1921 con el fin de comunicar el centro de la ciudad con la Estación de Ferrocarril. El principal material de construcción es el ladrillo, utilizándose la cerámica vidriada como elemento decorativos y la forja en sus farolas en estilo modernista.

Muy cerca de aquí se emplaza el Acueducto de los Arcos construido en 1558, está considerado como una de las joyas arquitectónicas de la ingeniera civil del renacimiento español. Su construcción obedeció a la necesidad de mejorar el suministro de agua a la ciudad. Se construcción se basa en los acueductos romanos.

Esta ciudad, donde por cierto se come de escándalo, el jamón tiene fama mundial, tiene motivos más que suficientes para enamorarse (de ella).


Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights