Sobre el origen del tradicional Roscón de Reyes.

Muchos de vosotros seguramente os preguntaréis sobre el origen del tradicional roscón de Reyes. ¿Tiene que ver algo con la Navidad?, ¿Se consumía en el Portal de Belén?.

Pues la respuesta es que es una tradición pagana que con el transcurrir del tiempo ha pasado a consumirse en estas fechas en las que se conmemora el Nacimiento de Jesús y la posterior Adoración de los Reyes Magos de Oriente.

Origen de este delicioso dulce.

Encontramos el origen del consumo de este dulce en el siglo II a.C., en el que a mediados del mes de diciembre, tras la finalización de los trabajos en el campo y a lo largo de una semana, se realizaban unas celebraciones paganas conocidas con el nombre de ‘las Saturnales’ (en homenaje a Saturno,  dios de la agricultura y las cosechas). En éstas se festejaba la finalización del periodo con más horas de oscuridad del año y el inicio de la luz. Hemos de tener en cuenta que en aquella época el año no acababa en diciembre, sino que se alargaba hasta finalizar el mes de febrero.

Durante las Saturnales, se celebraba un largo periodo de fiesta y jolgorio en el que incluso los esclavos podían ausentarse de cualquier trabajo y podían pasar esos días de una manera divertida y licenciosa.  Entre los alimentos que se preparaban para tal celebración se realizaba una torta a base de miel y en la que se le introducía algunos frutos secos, dátiles e higos. Este postre se convirtió en uno de los más populares durante la celebración de la ‘fiesta de los esclavos, como también era conocido dicho festejo.

¿Cuándo se introdujo el haba en el Roscón?.

Fue en torno al siglo III d.C. cuando se introdujo la popular haba en el dulce, ya que ésta se consideraba un símbolo próspero y de fertilidad,. Por ello aquel que se encontraba en su porción de dulce con esta legumbre se le auguraba prosperidad durante el resto de año. Todo lo contrario que hoy en día.

Roscón relleno

Hasta el siglo III d.C, encontrar un haba en el tradicional dulce auguraba prosperidad, todo lo contrario que en la actualidad.

Tras finalizar la persecución a los cristianos e imponerse esta religión como la oficial en el Imperio Romano, las celebraciones paganas (entre ellas las Saturnales) fueron desapareciendo, pero no así algunas costumbres como la de la torta que contenía un haba y que con los años había ido adquiriendo la forma de roscón.

En Francia se mantuvo esta tradición entre la realeza y la aristocracia y a aquel al que le tocaba la legumbre se le coronaba como «el Rey del haba». Posteriormente, en tiempos de Luis XV, se introdujo como sorpresa una moneda de oro, mucho más apreciada que la legumbre, que fue teniendo un significado más peyorativo.

Pero llegamos al siglo XVIII en el que, un cocinero, con ganas de contentar al pequeño rey Luis XV, introdujo como sorpresa en el roscón una moneda de oro (algunas fuentes indicaban que fue un medallón de oro y rubíes). Evidentemente, a partir de ese momento la moneda adquirió más valor simbólico que el haba, convirtiéndose en el premio deseado, mientras que nadie quería que le tocase la famosa legumbre

Figuritas Rey y haba

En nuestro país, el rey Felipe V trajo la nueva modalidad de introducir una moneda como premio (que con los años se cambió por una figurita de cerámica) convirtiéndose el haba en el postre se había convertido en un símbolo negativo.

Desde el s.XIX, se introducen dos objetos opuestos; una figurita, que corona al Rey de la Fiesta y el haba, que decide quién debe pagar el dulce.

Según algunas fuentes durante un tiempo, la costumbre de introducir un haba desapareció, volviendo a reaparecer a mediados del siglo XIX, siendo escogida la tradicional fecha del día de Reyes para ser degustado. Desde entonces el que encontraba la figurita era coronado como el ‘rey de la fiesta’ y al que le salía el haba debía pagar el postre, a la vez de ser nombrado por todos como el ‘tonto del haba’ (origen del famoso insulto ‘tontolaba’).

Roscón con frutas.

El roscón de Reyes clásico no suele llevar ningún acompañamiento o ingrediente añadido pero desde el último tercio del siglo XX se preparan variedades con nata, crema, trufa o cabello de ángel en su interior, y suele contener uno o más regalos o «sorpresas» más el haba. También hay quién los adorna con fruta confitada y azúcar.

Si te ha gustado este artículo, seguramente pueda resultarte interesante, esta tradición ilicitana de quemar antorchas o»atxes» para guiar a los Reyes Magos. https://datilsandtours.com/la-tradicion-de-quemar-les-atxes-en-elche-en-la-noche-de-los-reyes-magos/

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights