La Comunitat Valenciana cuenta con una gran diversidad de oficios tradicionales que han sabido mantener su forma artesanal de elaborar productos con materia prima obtenida directamente de la naturaleza.
Si bien en estos tiempos los materiales con los que se hacen han sido sustituidos por otros como el plástico o los sintéticos, todavía es fácil encontrar autenticos talleres donde se fabrican utensilios con las herramientas y el saber hacer de antaño.
El Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana recoge una larga lista de oficios artesanos que como tales debemos fomentar para que perduren en el tiempo y no desaparezcan, formando así parte de la memoria colectiva de nuestro pueblo.
Desde estas líneas y con la colaboración de algunos compañeros blogueros de viajes y turismo recomendamos 10 artículos artesanales ideales para regalar.
1.) Mantas morellanas (Viajera Digiftal).
La artesanía textil forma parte del patrimonio del impresionante pueblo amurallado de Morella, una de los pueblos más bonitos de España.
La manta morellana es muy popular en toda la provincia de Castellón y tan característica que es muy sencillo reconocerlas. Las mantas morellanas son de lana, rayadas y con colores vivos.
Se usan todo tipo de colores y diferentes tipos de rayas, así que los estampados resultantes de estas combinaciones son muy variados.
En otra época, la artesanía textil fue la fuente de ingresos más importante de Morella, llegando a haber más de 500 telares produciendo mantas. Hoy en día son unas pocas familias de artesanos los que continúan con la labor. Además de las típicas mantas para cama o sofá, las mantas morellanas se utilizan mucho para adornar los trajes típicos valencianos.
Foto manta morellana: propiedad de morella.net
Gracias al blog de Viajera Digiftal por recomendar este precioso regalo. En su blog encontrarás grandes consejos viajeros y rutas para inspirarte en tus vacaciones.
2.) Cerámica de Castellón (A mamá le gusta viajar).
La provincia de Castellón es internacionalmente conocida por su cerámica. Las localidades de Onda, Alcora y Vila-Real forman el llamado triángulo de la cerámica. A esta zona también se le suman Ribesalbes, Almassora y Sant Joan de Moró.
Esta tradición se remonta a periodos de la antigüedad, y se hace más presente en el período almohade. Los azulejos empiezan a aplicarse en fuentes, patios y jardines. Aunque es en el siglo XVIII cuando empiezan a aparecer las primeras fábricas, estas han ido evolucionando hasta nuestros días e integrando la producción azulejera a nuestro patrimonio histórico-cultural, resultando ser la primera actividad económica de la comarca. A lo largo de las diferentes épocas, se le ha dado diferentes usos a la cerámica.
Os recomiendo encarecidamente visitar el Museo de la Cerámica Manolo Safont de Onda, donde también podéis realizar alguno de los talleres. Para ello os aconsejo contactar directamente, ya que se realizan un sábado al mes y hay que concentarlo con antelación.
De momento, por el tema Covid no se están haciendo talleres presenciales.
El Museo no sólo está dedicado a los orígenes de la fabricación cerámica, sino que posee más de 20.000 piezas y colecciones únicas. Encontraréis maquinaria antigua y algunas tecnologías modernas de aplicación actual y futurista.»
Agradecemos a nuestros amigos del blog A mamá le gusta viajar su colaboración con este artículo y aprovechamos para recomendar su blog donde encontraréis muchos planes para hacer en familia.
3.) Mini ninots (Viajando por el mundo mundial).
Los ninots son el icono por excelencia de las fallas de Valencia, una fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Estas obras de la artesanía valenciana están hechas, generalmente, de cartón y materiales combustibles para que se puedan quemar en el día de la «cremà». El único ninot que se salva de ser quemado cada año, es el «ninot indultat», elegido por votación de los ciudadanos de entre todos los que son presentados en una exposición.
Debido a la crisis sanitaria del Covid-19 y la suspensión de las Fallas algunos artistas falleros han abierto una tiendas online donde se pueden comprar estas preciosas figuras y de esta forma apoyarlos un poco. Es una oportunidad para tener un ninot miniatura en tu propia casa, y sin duda, un buen regalo para cualquier miembro de la familia, un amigo, o a quien te plazca 😉
Podéis adquirirlo en ➡️ https://mininot.es/
Gracias al blog Viajando por el mundo mundial por su colaboración. No dejéis de visitar su blog donde encontraréis información nacional e internacional.
4.) Alfarería de Agost (Viajando con chupetes).
¿Sabes que el pueblo de Agost mantiene tradiciones que hacen únicas su visita? Una de esas tradiciones es la de la alfarería y el mejor lugar para conocerla es en el Museu de Cantereria.
En este museo el visitante podrá conocer una amplia colección de objetos de uso cotidiano realizados en este mismo pueblo en los últimos dos siglos, además de poder observar el proceso de elaboración de la cerámica visitando un «horno árabe», la zona de los tornos de alfarero o las balsas de decantación de arcilla. También existe la posibilidad de realizar talleres didácticos tanto para escolares, familias y cualquier visitante.
Las alfarerías más conocidas de la zona son Emili Boix, La Navà, Severino Boix y Roque Martínez. Todas son visitables y realizan talleres de alfarería a todos los públicos. ¿Te animas a descubrir mejor el mundo de la alfarería?.
Viajando con chupetes es un blog amigo donde encontrarás una gran oferta de planes para hacer en familia y consejos viajeros en destinos nacionales e internacionales.
5.) Turrón de Jijona (Con los niños en la mochila).
Uno de los productos tradicionales que es un gran referente de la Comunidad Valenciana, gastronómicamente hablando, es el turrón. Y es que la provincia de Alicante ostenta orgullosa el honor de ser la cuna de la elaboración de este dulce tan típico de las Navidades. Pero, para ser sincera, el turrón es un delicioso manjar que bien se merece ser consumido durante todo el año.
El turrón es un producto que se lleva elaborando de forma artesanal en lugares como Xixona desde hace más de 500 años. Gran parte de la culpa de ello la tienen los muchos campos de almendros que se cultivaban aquí y la cantidad de panales de miel que había. La almendra y la miel son dos de los ingredientes básicos de la elaboración de los turrones. Y claro, si hay buenos ingredientes y en cantidad… Pues lo bueno florece.
Hoy día ya no hay tantos campos de almendros, ni tantas abejas, ni tantas familias trabajando en ello. No obstante, a pesar de ello, del paso de los años y de la industrialización, la fabricación de turrones sigue siendo un sector importante en la zona. Y aún existen pequeñas empresas, familiares la mayoría de ellas, que siguen apostando por elaborar ese turrón de forma artesanal y con el mismo cariño con el que lo hacían sus padres y abuelos.
En Alicante, el turrón se elabora con ingredientes de muy alta calidad. Los más afamados son el Turrón de Jijona (el blando) y el Turrón de Alicante (el duro). Ambos son turrones con denominación de origen, elaborados de forma muy cuidada y con ingredientes de primera. El Consejo Regulador del Turrón ya se encarga de que así sea. Y he de decir que están realmente deliciosos. Todo un regalo para el paladar.
Por cierto, si queréis ver cómo se elaboran estos turrones tan deliciosos, tenéis que saber que entre septiembre y diciembre, puedes visitar las fábricas de turrón de Jijona. Toda una experiencia para los sentidos. Y de la que será imposible escapar sin cargar con alguna pastilla de los deliciosos turrones que podrás catar.
Gracias a nuestros compis del blog Con los niños en la mochila por su recomendación. En el enlace podrás descubrir más sobre el mundo del turrón y en su blog cientos de planes chulos para hacer con los peques.
6.) Muñecas de Onil (Datils & Tours).
Onil es conocido es conocido por ser la cuna de la fabricación de las muñecas de famosa.
Las míticas muñecas Nancy, Barriguitas, Nenuco, etc. se fabrican aquí.
Las muñecas que aquí se fabrican cuentan con el distintivo de calidad de artesanía de la Comunitat Valenciana y se distinguen por la calidad y perdurabilidad de los materiales con las que se fabrican.
La profesionalidad con la que se fabrican estas muñecas las dota de expresiones capaces de transmitir emociones. Los vestidos también son realizados con tejidos que se utilizan en la confección de ropa para bebés cuidando cada uno de los detalles.
Una visita imprescindible para entender esta industria es al Museo de la Muñeca ubicado en una bonita casa señorial.
En nuestro blog tenemos un interesante artículo publicado con información sobre el Valle del Juguete en Ibi, Onil y Castalla.
7.) Objetos de cáñamo (Datils & Tours).
Callosa fue centro de una potente industria de hilos, cuerdas y redes de origen medieval con la utilización de fibras naturales.
En los años sesenta del pasado siglo, la crisis económica sobrevino ante la implantación de las fibras sintéticas, hecho que truncó el prometedor futuro de esta actividad obligando a muchos callosinos a emigrar en busca de mejores expectativas laborales. Pero pocos años después, Callosa resurgió de sus cenizas adaptándose a los tiempos con nuevas fábricas, herederas de aquella actividad artesano – industrial, volviendo a ocupar el primer puesto en la producción nacional de hilos, cabos, cuerdas y redes de fibra sintética.
Podemos encontrar en los mercados semanales de algunos de los pueblos de la comarca productos elaborados con cáñamo como alpargatas, zapatillas, cestos o escobas. El adquirir este tipo de productos nos ayuda a comprar de forma más sostenible. también podemos darle un uso ornamental.
Te recomendamos que eches una ojeada a nuestro artículo «Callosa del Segura, ciudad del cáñamo».
8.) Chocolates de Villajoyosa (Datils & Tours).
La tradición chocolatera en Villajoyosa se remonta al siglo XVII (Chocolates Marcos Tonda), aunque según el historiador José Payá Nicolau, su origen lo encontraríamos en la llegada a la localidad, en 1810, de un maestro chocolatero italiano que huía de las tropas de Napoleón.
En el municipio existen hoy en día tres fábricas de chocolate: Chocolates Valor, Chocolates Clavileño y Chocolates Pérez. Cada una de las fábricas cuenta en su interior con un pequeño museo.
El Museo de Valor está considerado como el Museo Valenciano del Chocolate. Ofrecen visitas para grupos y degustaciones, además de tienda. Un bonito regalo para los más golosos porque a nadie le amarga un dulce, ¿verdad?.
Puedes adquirir estos chocolates online pero tambiénm en las tiendas físicas. Si visitas La Vila Joiosa te vendrá muy bien nuestro artículo: «Villajoyosa, un arco iris de colkor frente al Mediterráneo».
9.) Objetos de mimbre, paja o esparto en Gata de Gorgos.
En La Marina cerca de poblaciones tan turísticas como Dénia, Xàbia o Calpe se ubica Gata de Gorgos, localidad donde existe tradición desde las primeras décadas del siglo XX de fabricar manualmente objetos hechos con fibras vegetales como el mimbre, el esparto o la paja.
En 1920 un vecino del pueblo con tan sólo 14 años emigró a América donde aprendió a trenzar el mimbre. A su regreso a su pueblo natal fue un gran visionario y creó toda una industria del mueble con el mimbre como materia natural (mesas, sillones, baúles,…).
En los años 60 la postal habitual del pueblo cuando entrabas por carretera desde la próspera costa eran casas repletas de capazos y otros utensilios colgados. Hoy en día quedan apenas una decena de comercios, que no son pocos, casi todos ubicados en la Plaza de España y alrededores. Algunos de estos llevan más de cinco décadas abiertos.
10.) Palma blanca de Elche (Dos en el camino).
Nuestra compañera Ana del blog Dos en el Camino nos recomienda la palma blanca como artesanía local de Elche antíquisima; producto elaborado principalmente para Semana Santa pero que podrás encontrar en tiendad de souvenirs y talleres todo el año. En su blog encontrarás tips viajeros muy prácticos.
Una de las tradiciones que aún sigue viva en Elche es la artesanía de la palma blanca. De las 30 familias que se
dedican a la producción de palma en España, 25 se ubican en Elche y algunas de ellas con más de 60 años de
dedicación.
A partir de Domingo de Ramos y hasta finales de agosto los palmereros se encargan de hacer el encaperuzado
con palmas o plástico para evitar que penetre la luz del sol y se realice la fotosíntesis y quede el color amarillento.
Dentro de ese cono se deja un agujero para que penetre un poco de luz y así sigan creciendo las hojas.
En septiembre se recolectan, retirando las palmas exteriores y cortando las blancas, dejando las palmas
necesarias para que la palmera siga creciendo sin sufrir ningún daño. Después se limpian, se cepillan y se lavan
en balsas con agua y cloro que les dará el color blanquecino. Más tarde se clasifican según su medida y se ponen
en cámaras herméticas donde se quema azufre para conseguir un color más vivo y para su conservación.
Algunas palmas quedan lisas pero otras se envían a los talleres donde son elaboradas artesanalmente por las
mujeres de la familia, las rizadoras. El único material utilizado es la hoja de la palmera, incluso el hilo con que se cose también se obtiene de la hoja. El tamaño va de los 5cm a los casi 4 metros y las figuras son muy variadas, estrellas, cadenetas, cruces, vírgenes, bolas, imágenes del Misteri…que se añaden a la palma central y forman la obra de arte.
Estas palmas se envasan en bolsas individuales y serán vendidas en los mercados de la Palma Blanca hasta la
misma mañana de la procesión. Es tradición que las palmas sean compradas por los abuelos o padrinos y que
tras la procesión, estas palmas sean colgadas en los balcones de las casas para que sirvan de
protección durante el resto del año.
Al igual que en las Fallas de Valencia que no han podido celebrarse durante las ediciones de 2020 y 2021 por la pandemia del Covid, el Domingo de Ramos de Elche también ha sufrido las consecuencias de estas cancelaciones. Es por ello que como el gremio de Artistas Falleros, se ha creado una Asociación de Artesanos y Productores de Palma Blanca de Elche para promocionar esta artesanía única. Puedes colaborar y colocar tu palma en el balcón, o adquirir pequeños detalles para solapa o decorar un jarrón, hay muchas ideas,…
Unas ideas de regalo increíbles. Muchas veces tenemos que hacerle un regalo a un familiar o amigo en navidades o el día de su cumpleaños y no tenemos claro cuál podría encajar mejor. Una muy buena idea es hacerle uno personalizado, podrás crear el diseño de algunos productos como tazas, camisetas, puzzles y cojines, incluyendo en ellos una fotografía o frase. Es una idea de regalo muy original que te aseguro que les encantará.
Muchos de los productos artesanales como figuras y jarrones están realizados con arcilla y posteriormente pintados. Si te apasionan las manualidades y quieres aprender a confeccionar las figuras, apúntate a un taller de artesanía. Deberás de adquirir la arcilla con la que poder realizar los objetos.