Qué ver en Puebla de Sanabria y alrededores del Lago.

Qué ver en la región de Sanabria

Sanabria es una comarca castellanoleonesa con personalidad propia ideal para una escapada rural de varios días. Nosotros la visitamos durante el mes de agosto, estación ideal para zambullirse en cualquiera de las playas fluviales del lago y gozar de una temperatura no muy alta, pero cada estación tiene su encanto.

Si decides viajar en invierno has de tener en cuenta las bajas temperaturas de la zona, Puebla de Sanabria, capital de la comarca está a unos 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

La comarca pertenece a la provincia de Zamora, y limita con las provincias de León y Orense y con Portugal, la región de Bragança con la que comparte tradiciones. Se encuentra dentro de lo que conocemos como España vacía, algo que pudimos comprobar en algunas de las aldeas que visitamos, donde apenas quedan servicios por la falta de vecinos.

Es una comarca ideal para disfrutar de la naturaleza y practicar el senderismo, la Sierra de la Culebra es su máximo exponente. Los amantes de la cultura también encontrarán su atractivo en los templos románicos y como lugar de paso de la Ruta de la Plata del Camino de Santiago.

De raíces fue la Edad Media la época de máximo esplendor de la comarca sanabresa, cuando se construyeron la mayoría de edificios importantes y monumentos.

Qué ver en la comarca de Sanabria.

Villa medieval de Puebla de Sanabria.

Puebla de Sanabria es un bonito pueblo fortificado por una gran muralla y rodeado por dos ríos el Tera y el Castro. Es la población más habitada de la comarca. Cuenta con unos 1500 vecinos censados y se encuentra sólo a unas 4 horas en coche desde Madrid.

La localidad puede presumir de estar incluida dentro de la privilegiada lista de Los Pueblos Más Bonitos de España y no es de extrañar, pues pasear por sus callejuelas empedradas es toda una delicia. El casco urbano está dividido en dos zonas: la zona del río o baja, que sería la parte más comercial y de servicios, y la parte alta o amurallada, que sería la zona más monumental.

Casas con balcones de madera ornamentados con macetas de flores y tejados de pizarra es la imagen más repetida de su casco antiguo, el cual está muy bien conservados.

La mejor forma de visitar el pueblo es comenzando por su Castillo-Fortaleza, el cual se ubica en lo alto de un cerro. Fue ordenado construir en el siglo IV por los Condes de Benavente, don Rodrigo Alonso Pimentel y doña María de Pacheco a finales del siglo XV. Su ingreso se hace a través de la Casa del Gobernador, donde se encuentra la Oficina de Turismo y el Centro de Recepción de Visitantes, donde podéis informaros sobre rutas y recursos naturales de toda la comarca.

Castillo fortaleza y recinto amurallado.

No dudes en ascender a lo más alto de la Torre del Homenaje, «El Macho», desde la que se divisa una bonita panorámica de la ciudad. Aquí encontraremos más información y datos históricos sobre la vida cotidiana de los sanabreses durante la Edad Media y el Renacimiento.

Panorámica desde el castillo.

El monumento ha tenido varios usos a lo largo de su historia, desde un uso defensivo, pasando por el residencial, militar, y hoy en día cultural. Junto al castillo se encuentran en bastante buen estado las murallas medievales construidas durante los siglos XII y XIII.

Adquiriendo tu entrada al castillo, tienes derecho a otros dos espacios municipales. Muy cerca del castillo se encuentra el Museo de Gigantes y Cabezudos (c./ San Bernardo). Esta tradición se remonta al año 1848, y son sacados a las calles durante las Fiestas de Nuestra Señora de la Victoria en la procesión del 8 de septiembre.

El otro espacio incluido en esta entrada conjunta es la Escuela Micológica que se localiza en el pueblo de Ungilde a unos 2 km. En este centro encontraremos una recreación de los ecosistemas de Sanabria y Carcabella y aprenderemos sobre el importante papel ecológico de los hongos y setas en la naturaleza.

Existe una entrada conjunta de venta en la Oficina de Turismo que da derecho a visitar el castillo-fortaleza, el museo de Gigantes y Cabezudos, y la escuela micológica. La entrada es válida para varios días.

En lo alto de la cuesta de la calle Rúa se ubica la Plaza Mayor, la cual es presidida por el edificio de la Casa Consistorial o Ayuntamiento, que data de la época de los Reyes Católicos (siglo XV). Destacan sus dos niveles o plantas porticadas con dos elegantes torreones a ambos lados.

Casa Consistorial.

Frente a la casa del pueblo encontramos la Iglesia de Nuestra Señora del Azoque construida a finales del siglo XII en estilo románico. El nombre de azogue proviene del árabe y significa «mercado» y es la Patrona de la localidad.

La portada principal está dedicada a la tentación de Adán y Eva con decoraciones de tipo vegetal. De su interior cabe destacar su órgano de 1780 y la pila bautismal del siglo XVIII.

Adosada a la anterior iglesia pero con independencia de ella hay una pequeña capilla llamada de San Cayetano construida durante el siglo XVII por la familia Ossorio en estilo barroco. En la portada se observa el escudo heráldico familiar. Actualmente sirve de exposición y custodia de los pasos de Semana Santa.

Centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente.

Todo amante de la fauna no puede dejar de visitar el Centro del Lobo Ibérico que se ubica en la localidad de Robledo a unos 5 km. de Ungilde. Este centro de recuperación ubicado dentro de la Reserva Nacional de la Sierra de la Culebra es todo un referente a nivel internacional en la conservación de este cánido.

En estos momentos funciona sólo con reserva previa y visita guiada, la cual es 100% recomendable. Tuvimos la suerte de hacer una colaboración con ellos, la cuál nos satisfizo mucho. Échale un vistazo a nuestro artículo sobre el centro: Visita al centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de La Fuente de Sanabria.

Parque Natural del Lago de Sanabria.

El antiguo «Mare Lacum» como era llamado antiguamente cuando era propiedad de los monjes del Monasterio de San Martín de Castañeda es el lago glaciar más grande de Europa. Hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno Superior, un impresionante glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen a esta inmensa laguna.

Tras la Desamortización de Mendizábal pasó a formar parte del patrimonio de la familia Villachica adoptando su nombre. Finalmente, en los años 30, el lago fue reconocido como Bien de Dominio Público y pasó a llamarse Lago de Sanabria. Fue declarado Parque Natural en 1978 y Reserva de la Biosfera en el 2015 por la UNESCO.

Actualmente cuenta con una superficie de 369 hectáreas (aproximadamente, 1,5 Kms de ancho por 3 Kms de largo) y una profundidad que alcanza hasta los 53 metros.

El parque cuenta con más de 35 lagunas siendo las más populares, la Laguna de los Peces, la Laguna de las Yeguas o la Laguna de Sotillo.

La Laguna de los Peces es la que más nos gustó, por su entorno rodeada de colinas. Es una zona desde la que parten varios senderos de pequeño recorrido. Se puede llegar en coche particular hasta final de la carretera ZA-122 y estacionarlo en un amplio aparcamiento habilitado.

Laguna de los Peces.

Playas fluviales del Lago.

Si recorres el perímetro del lago encontrarás pequeñas calas con mucho encanto. En verano es difícil encontrar un sitio. Las 4 playas oficiales donde poder bañarse son: la Playa de Arenales de Vigo y la Playa El Folgoso al oeste, y la Playa de Viquiella y Playa de Custa Llago al sur. Desde esta última sale el Crucero Ambiental Helios Cousteau, barco eólico-solar con suelo de cristal que recorre gran parte del lago.

Arenales de Vigo.

Cuando hablamos de playas nos referimos a pequeñas áreas de arena o gravilla, rodeadas de zona boscosa. Cuentan con servicios como chiringuitos, alquiler de hamacas y material de deportes náuticos como kayaks o barcas de pedales.

También cuentan con zona de parquímetro, lo que sirve para que haya mayor rotación de vehículos, y de esta forma evitar que los usuarios pasen todo el día en el paraje.

Para acceder al agua no olvides llevar unas chanclas tipo cangrejeras ya que hay bastantes piedras. También es aconsejable llevarse unas gafas de snorkel para ver los pececillos que muchos casos te mordisquean los pies.

Custa Llago.

Pueblos bonitos en la comarca de Sanabria.

La comarca sanabresa está llena de pueblecitos auténticos, algunos de ellos que viven ajenos al boom turístico, a pesar de la belleza del entorno en el que se ubican rodeado de montañas y verde.

Nosotros nos alojamos en San Ciprián, una pequeña aldea donde apenas hay conexión a Internet o cobertura, donde el único bar del pueblo cerró hace unos años. Estas «incomodidades» para los amantes de la vida moderna, no le quitan encanto, y es de decir que a veces se agradece para desconectar totalmente de las tecnologías.

Las viviendas, muchas de ellas deshabitadas están construidas al estilo tradicional con piedra y tejado de pizarra. a la entrada de la aldea se encuentra la Ermita de la Virgen de Las Nieves. También es interesante el cementerio y la ermita con campanario anexa.

Otro de los pueblos que nos gustó mucho es de Ribadelago, que podemos dividir en Ribadelago Viejo y Nuevo, separados por apenas 1 kilómetro de distancia.

El núcleo poblacional primitivo se encuentra dentro de la triste lista negra de pueblos donde ha pasado una desgracia natural. El 9 de enero de 1959, la presa de la Vega de Tera reventó descendiendo sus aguas por el cañón y arrasando todo lo que se encontraba por el camino. La población de Ribadelago Viejo a 8 km. sufrió las consecuencias con un resultado de 144 víctimas mortales y la destrucción de casas, iglesia y terrenos de cultivo.

Los malos materiales con los que estaban construidas las viviendas fue un arma letal para su destrucción. Algunos de los supervivientes construyeron un nuevo pueblo a un kilómetro del anterior. En el antiguo se pueden observar lápidas, cruces y alguna casa reconstruida fiel a la arquitectura tradicional con piedra y pizarra. Una escultura a la entrada ofrece un homenaje a las víctimas de la ríada.

Ribadelago Viejo.

El monasterio románico de San Martín de Castañeda constituye el único templo cisterciense que se conserva íntegramente dentro de la provincia de Zamora.

En cuanto a su origen se cree que el monasterio es visigodo (s. VI) y que fue destruido por los musulmanes del Al-Ándalus. Posteriormente, fue reconstruido en el año 921 por monjes mozárabes.

En el siglo XII, Alfonso VII de León pone al frente del conjunto monacal a un monje del monasterio de Carracedo. Fue por aquel entonces cuando se construyó el templo actual. Tras un período de crisis económica, en el siglo XIII aceptan a la Orden del Císter, reformas que incrementaron su patrimonio mediante donaciones y compras. Fue uno de los mayores complejos religiosos de la provincia de Zamora hasta el siglo XIX.

Por desgracia, las guerras y desamortizaciones del siglo XIX fueron letales para la conservación del monasterio hasta que llegó el abandono. Tras la Desamortización de Mendizábal, se subastaron sus bienes y los vecinos usaron las piedras para hacer sus propias casas. Hoy en día tan solo se conserva original la iglesia románica, parte de la crujía oriental del claustro reglar y la septentrional del claustro de la hospedería.

Por tan sólo 1€ te recomendamos que visites el Centro de Interpretación que custodia una buena colección de arte sacro en su planta baja y una exposición etnográfica de la comarca sanabresa en su parte superior.

Dentro del término municipal de San Justo, se encuentra el Santuario consagrado a Nuestra Señora de la Alcobilla.
Fue erigido en el siglo XVI y su campanario en el siglo XVIII.

El paraje natural en el que se encuentra el templo resulta de especial interés por conservarse en él numerosos ejemplares de castaños centenerarios e incluso milenarios en algunos casos.

La Alcobilla.

Como curiosidad el manantial de la fuente del santuario es atribuido popularmente a un milagro de la Virgen.

Por último, te recomendamos Trefacio, conocido por la calidad de sus truchas, en el mismo pueblo se puede visitar un Centro de Interpretación de la Trucha.

A la entrada del pueblo hay un bonito puentecito de piedra sobre el río Trefacio. También es destacable la Iglesia Parroquial de San Mamé.

Iglesia Parroquial de San Mamé.

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights