Visita al centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de La Fuente de Sanabria.

«¡Abuelita que dientes más grandes tienes!» dijo Caperucita; a lo que el malvado lobo feroz respondió: «¡Para comerte mejor!». Y trató de comerse a la inocente niña. Así es como nos han presentado a la figura del lobo en los cuentos infantiles, un animal feroz, que ataca a los niños y al que hay que tenerle mucho respeto.

Caperucita y el Lobo Feroz.

Nada más lejos de la realidad, así nos lo explicaron con todo lujo de detalles los biólogos del Centro del Lobo Ibérico de Sanabria. No es tan fiero el lobo como lo pintan, de hecho son muy pocos conocidos los casos de ataques de lobos salvajes a humanos, por lo tanto, en el hipotético caso de que encontraras un lobo salvaje en el monte, disfruta de la experiencia, porque es muy difícil encontrarte uno caminando plácidamente.

El lobo nunca te atacará, incluso huirá, tendrá miedo de ti. Otra cosa es encontrarte a un jabalí que se sienta acorralado o amenazado, en este caso súbete a un árbol porque su cornada puede ser letal. O incluso perros salvajes o que han sido abandonados (perros de caza), éstos suelen hacer manada y no tienen miedo al ser humano pudiendo atacar.

¿Dónde se encuentra el Centro del Lobo Ibérico de CyL?.

El Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León Félix Rodríguez de la Fuente está ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, está situado en un Monte de Utilidad Pública de la localidad de Robledo de Sanabria (Puebla de Sanabria), con una superficie de casi 30 hectáreas.

Es un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León.

Exterior del centro con siluetas de lobos.

¿Cómo visitar el Centro del Lobo Ibérico?.

En estos momentos debido a la situación de pandemia Covid-19, sólo es posible visitar el centro con reserva previa y siempre con visita guiada, no libre.
Los grupos no son muy numerosos, respetándose en todo momentos las medidas de seguridad, en cuanto a distancia física, uso de mascarilla obligatoria, gel hidro alcohólico.

Si algo positivo podemos extraer de esta maldita pandemia, es la reducción de aforo de las visitas que estamos haciendo, lo que se traduce en una mejor interacción con los guías y por lo tanto, mejor comprensión.

Puedes concertar tu visita al Centro del Lobo Ibérico en su página web: CENTRO DEL LOBO IBÉRICO | Reservas

Nuestra visita al Centro del Lobo Ibérico.

Visitamos el centro durante la mañana del pasado viernes 20 de agosto. Agradecemos al personal la colaboración con nuestro blog y el trato que tuvimos por parte de monitores y biólogos, los cuales nos parecieron un encanto de personas.

Nuestro monitor, Rubén, comenzó la visita mostrándonos unas imágenes del parto de Jara, una de las lobas del centro, mamá primeriza. En todo momento nos hizo partícipes del vídeo que íbamos viendo mediante preguntas interesantes sobre la vida del lobo ibérico.

Interior del Centro del Lobo Ibérico.

Estas son sólo algunas de las cosas que aprendimos sobre estos animales:

  • Las camadas de las lobas primerizas suelen ser de 3-4 cachorros. En otros casos pueden llegar a dar a luz 7-8 cachorros.
  • En estado de libertad, la mortalidad es muy alta, sobre todo en invierno, alcanzando el 50%. El clima, la falta de alimento, enfermedades, los depredadores como las aves rapaces, o los atropellos por coche son sus diferentes causas.
  • De los 0 a los 3 meses se les llaman lobeznos; de los 3 a los 12 meses lobatos, y a partir de entonces lobos.
  • La esperanza de vida en estado de libertad suele ser de 5-6 años, mientras que en estado de cautividad pueden llegar a vivir 12-13 años.
  • Jara y Sauro tuvieron hace 1 año, 3 lobeznos: 1 macho, Félix, y 2 hembras, Niebla y Luna.
  • El pelaje del lobo es negro al nacer, y clarea a los 2 meses de edad.
  • Los lobos casi siempre van en manada. en la que manda una pareja, el macho y la hembra alfa. Sólo tiene derecho a reproducirse esta pareja. Algunos machos deciden irse de la manada como lobo solitario o irse a otro grupo a probar si lo aceptan. Otros permanecen en la manada para ayudar pero sin reproducirse.

Hay que recalcar que el lobo ibérico actualmente no se encuentra dentro de las especies amenazadas en peligro de extinción. En la Sierra de Culebra (comarca zamorana de Sanabria) habitan unos 100 ejemplares en libertad distribuidos en 9 o 10 manadas.

En el centro viven 14 lobos en total, todos ellos nacidos en cautividad, muy bien adaptados al entorno espacioso que cuenta con vegetación autóctona y lagunas artificiales para que se bañen en los meses de más calor.

Sobre el papel de Félix Rodríguez de la Fuente.

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980). Falleció en un accidente de avioneta en Alaska en 1980, a donde se dirigía para rodar un documental sobre la carrera de trineos con perros más importante del mundo.

Sobre su papel en la protección del lobo ibérico, los biólogos del centro nos desarrollaron cuál fue la evolución durante el siglo pasado.

Durante la década de los años 60-70, sólo quedaban en el conjunto de España unos 300 ejemplares de lobo ibérico, con lo que la especie iba camino de su extinción.

Con la Ley de Caza de 1970, se consiguió que el lobo fuera considerado especie cinegética. Esto aunque resulte contradictorio, ya que se permitía su caza, evitaba por el contario que fueran masacrados con otros medios más crueles como los cepos, los lazos, o incluso raptar a los lobeznos de las loberas.

Antes de esta situación, todos los depredadores eran alimañas y se premiaba a todo quien volviera con un ejemplar muerto, fuera lobo, lince o búho real,… A partir de este momento sólo se podía matar con un arma de fuego y sólo en época de caza. Y con esto, afortunadamente, los alimañeros fueron perdiendo importancia.

Desde que el lobo ibérico es especie cinegética se ha ido recuperando, hasta sobrepasar los 2000 o 3000 ejemplares salvajes, más que en cualquier país occidental.

En la actualidad se quiere ir más allá, el Ministerio de Transición Ecológica estudia considerar al lobo ibérico como especie silvestre, una protección especial como patrimonio natural de nuestro ecosistema, que permita cualquier tipo de caza. Un paso adelante al que nosotros nos sumamos, pero que cuenta con muchos detractores, entre cazadores, ganaderos y demás personas que siguen viendo al lobo como una amenaza.

El centro nos muestra algunas de las barbaridades cometidas hasta finales de los años 60 para cazar lobos. Un ejemplo sería la conocida como «trampa de cabrita». Un montículo de piedra circular en el que depositan una presa viva en la trampa, en la que el lobo se introduce por la noche y queda atrapado sin poder salir, a más de 3 metros de altura. El pueblo les tiraba piedras hasta matarlo, una auténtica barbarie.

En definitiva una visita muy didáctica para toda la familia que recomendamos si estáis de visita por las provincias de Salamanca y Zamora.

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights