Segovia, una de las ciudades más bonitas de España, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Una ciudad pequeña pero con tanto patrimonio que necesitas al menos dos días para impregnarte de su esencia.
La mejor manera de introducirse en Segovia es a través de sus dos miradores, Zamarrala o La Lastrilla, que nos ofrecen una panorámica armoniosa de la ciudad en todo su esplendor. Murallas, casas señoriales blasonadas y palacios, torres con almenas y otras puntiagudas se abrirán ante nuestros ojos.
Segovia se asienta sobre una roca caliza labrada por las aguas de dos ríos: El Eresma y el Clamores. En el punto donde ambos confluyen se asienta uno de sus tesoros: el Alcázar con sus tejados de pizarra.
Situada a los pies de la sierra de Guadarrama, a unos 1000 metros de altitud, soporta un fríos inviernos que no le quitan encanto de ver sus tejados cubiertos de una espeso manto blanco de nieve.
¿Has pensado visitar la ciudad con una visita guiada?. Puedes reservar directamente desde nuestro blog los mejores tours y visitas en la ciudad de Segovia.
Qué ver en la ciudad de Segovia.
Iglesia de San Millán.
Comenzamos la visita a la capital segoviana por la bonita Iglesia de San Millán (siglo XII) en la bulliciosa avenida del Acueducto, llena de bares de tapas a precios mucho más asequibles que en los alrededores de la Plaza Mayor y la Catedral. Este lugar está muy cercano a la estación de autobuses, siendo además más fácil de encontrar aparcamiento gratuito.
De este templo armonioso destacamos su atrio y torre mozárabe, anterior al templo románico. Además cuenta con elementos prerománicos con dos galerías de arcos porticados.
¿Sabías que Segovia es la segunda provincia española con más arquitectura románia tras Zamora?.
El Acueducto.
Aunque la mayoría de estudios están de acuerdo en que esta maravillosa obra data de la época romana, no son pocos los que dudan que un trabajo de tal envergadura pudiera realizarse en aquella época, siendo por tanto realizado sólo por obra y gracia del diablo.
La ciudad de Roma regaló una reproducción de la Loba Capitolina a Segovia por su pasado romano en conmemoración del bimilenario de la construcción del Acueducto.
“El puente del diablo”
Esta teoría ha dado lugar a una leyenda que nos habla de una moza que servía en una casa de la zona alta de la ciudad, que se lamentaba de tener que cargar para arriba y para abajo con los cántaros de agua de la fuente que había en la parte baja. En una de su quejas aseguró estar dispuesta a “vender su alma al diablo” con tal de librarse de esta tortura.
El diablo que la escuchó le preguntó si realmente estaba a dispuesta a cumplir su promesa, a lo que lla le contestó que si lo haría si era capaz de levantar en una sola noche, un puente que transportara el agua a la parte alta.
Y así ocurrió, salvándose la moza de su penitencia por los pelos, ya que cuando apenas quedaba una piedra por colocar despuntó el primer trazo de sol.
Las marcas que se dibujan en las piedras son atribuidas a las zarpas del Diablo.
El Acueducto es el principal símbolo de la ciudad y como tal está representado en su escudo. Para poder captar sus dimensiones tenemos que buscar diferentes perspectivas del mismo. Una de ellas es desde las calles Fernán García y avenida del Padre Claret; pero las mejores quizá sean las que obtienes desde lo alto del Postigo del Consuelo, o desde la mitad de la Cuesta de San Juan, donde está la escultura del Diablo.
Fue levantado en tiempos de Augusto (siglo II) y se encuentra en un excelente grado de conservación. Esta obra de ingeniería hidraúlica fue construida para traer agua recogida en el embalse de Fuenfría en plena Sierra de Guadarrama y abastecer a la ciudad.
Sus números impresionan:
- Mide 813 metros y alcanza una altura de 28,10 metros en su punto más alto (Plaza del Azoguejo).
- Consta de 167 arcos y más de 20.000 sillares de granito de Guadarrama unidos sin ningún tipo de argamasa.
- Recorre una distancia de 15 kilómetros desde la Plaza del Azoguejo hasta el manantial de Fuenfría (1 kilómetro en la parte más monumental).
Un detalle que pasa un poco desapercibido es el de la silueta de una Virgen. Se trata de una réplica en resina de unos 60 kilos de peso que sustituye a una precedente que pesaba más de 1200 kilos. Demasiada carga para el Acueducto.
No pierdas la oportunidad de contemplarlo iluminado por la noche.
El diablillo de Segovia.
Subiendo la cuesta de la Calle de San Juan, no sólo encontrarás una buena perspectiva del Acueducto sino que podrás hacerte una foto con “el diablillo de Segovia”. Se trata de un travieso diablo representado sacándose un selfie con su gran obra.
Paseando por la Calle Real.
Partiendo de la Plaza del Azoguejo junto al Acueducto, debemos tomar la Calle Real para adentrarnos en el casco antiguo. Es la artería comercial por excelencia, lugar por donde transcurren las procesiones. Recibe hasta llegar a la Plaza Mayor tres nombres diferentes: Cervantes, Juan Bravo e Isabel La Católica. A mitad de camino hay un excelente mirador sobre la Sierra y la iglesia de San Millán.
Desde este mirador tenemos una perspectiva del barrio de San Millán (o barrio de las Brujas). Lo de las “brujas” se conoce que se decía por la cantidad de mujeres viudas vestidas de negro que aquí residían.
Si te fijas en los tejados de las casas de poca altura parece que estén del revés. Pues están colocados así a drede para liberar de peso a los tejados de las grandes nevadas que por estos lares abundan. De hecho se le conoce como “tejas a la segoviana”.
Casa de los Picos.
A la misma altura que el mirador pero en lado opuesto se alza la Casa de los Picos. Esta casa fue edificada en el siglo XV por el regidor Juan de la Hoz. Cuentan que su peculiar diseño en forma de picos se debe al deseo de su antiguo propietario de diferenciarla del resto de viviendas de los judíos. Una leyenda cuenta que bajo uno de los 360 picos se esconde un tesoro que nadie todavía ha descubierto.
En su interior hay un bonito patio en estilo renacentista con azulejos de Talavera de la Reina.
Actualmente es la sede de la Escuela de Artes y Oficios.
Palacio del Conde de Alpuente.
Es un bonito edificio del siglo XV construido sobre casas de la antigua morería (veáse el arco herradura), aún conserva algunos de sus elementos. Sus ventanales constituyen un bello ejemplo del gótico. Hoy es sede del Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla y León.
En la fachada podemos observar hasta tres tipos diferentes de esgrafíado con motivos geométricos. Una especie de filigrana o encaje que recorre los revestimientos externos.
La técnica del esgrafiado de origen morisco consiste en una especie de filigrana o encaje que recorre los revestimientos externos de la piedra.
La Alhóndiga.
La Alhóndiga o pósito se utilizaba como almacén del grano y cereales que abastecían a toda la ciudad. Data del siglo XVI es uno de los escasos ejemplos que se conservan de edificios de estilo gótico industrial de la época de los Reyes Católicos.
De su exterior destacamos su fachada en estilo isabelino con dos escudos. El tejado está construido a cuatro aguas para liberar el peso del agua de la lluvia. Los ventanales más altos se hicieron así para evitar la entrada de roedores.
Plaza Medina del Campo.
Subiendo la calle Juan Bravo llegaremos a una de las plazas que más nos gustó de esta monumental ciudad; nos referimos a la Plaza de Medina del Campo, llamada así como agradecimiento a esta villa vallisoletana durante el levantamiento comunero. Toda la plaza en si constituye un conjunto arquitectónico de gran belleza, con su escalera empedrada, su fuente, escultura a Juan Bravo y casas señoriales alrededor. En este espacio urbano encontramos los cuatro siguientes puntos de interés que os detallamos a continuación.
Torreón de Lozoya.
El primero de ellos es el Torreón de Lozoya (siglos XIV-XVI), por lo tanto presenta características del arte gótico, del mudéjar y del renacimiento. Se trata de una casa fuerte construida con fines defensivos y reformada por Francisco de Eraso, secretario del rey Felipe II, a mediados del siglo XVI añadió un magnífico patio renacentista y la galería porticada del jardín interior.
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.
El segundo lugar a destacar es el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Este museo forma parte del antiguo Palacio Real de San Martín construido por Enrique IV como residencia habitual desde el año 1455. Ha sido Hospital de Ancianos (1518) y Escuela de Nobles Artes.
Desde 1998 acoge la sede del Museo de Arte Contemporáneo con una exposición permanente de la obra del artista segoviano Esteban Vicente, englobado dentro de la Escuela de Nueva York del expresionismo abstracto americano.
La Plaza Medina de Campo constituye un conjunto arquitectónico de gran belleza, un entrañable rincón urbano lleno de encanto.
Iglesia de San Martín.
El tercero de los monumentos de interés es la Iglesia de San Martín. Tenemos constancia de este templo desde principios del siglo XII. Aunque originariamente fue un templo mozárabe, tiene influencias románicas como los arcos de su galería porticada. En la fachada oeste se abre una amplia portada con cuatro grandes esculturas, los cuatro Profetas Mayores. La torre, cubierta por chapitel barroco, fue construida en ladrillo durante el siglo XIV.
Cárcel Real.
El último de los monumentos que giran alrededor de la plaza es la antigua Cárcel Real que data del siglo XVIII y que funcionó como tal hasta comienzos del siglo XX. Aquí estuvo preso el gran dramaturgo Lope de Vega acusado del robo de unas joyas.
Conserva en el zaguán la portada románica de una desaparecida ermita de la provincia dedicada a San Medel. En la actualidad es Casa de Lectura de la Biblioteca Municipal.
Plaza Mayor y alrededores.
La Plaza Mayor de Segovia como en todas las ciudades constituye el punto neurálgico. En este punto hubo una Plaza de Toros, se hacían las ejecuciones públicas y muchas más cosas.
Bajo sus soportales encontraréis muchas tabernas y bares para tapear y degustar la cocina local y regional. Como hemos comentado antes, en este lugar resulta más difícil encontrar locales de restauración económicos, y es porque sirven la mayoría de ellos el menú típico segoviano, a base de cochinillo, sopas y algún entrante, por unos 30 euros por persona.
Iglesia de San Miguel.
Queda en una esquina de la plaza escondida tras los edificios. Este templo data del siglo XVI (1558). Sustituye a uno precedente en estilo románico bajo la misma advocación que cayó desplomado en 1532. En su antigua tribuna fue proclamada reina Isabel I, La Católica, el 13 de diciembre de 1474.
La iglesia posee una nave gótica y algunas capillas laterales con sepulcros.
Casa Consistorial.
El Ayuntamiento de Segovia es un edificio erigido por Pedro de Brizuela a comienzos del siglo XVII en estilo herreriano. Está presidido por dos torreones y un reloj.
Teatro Juan Bravo.
En la misma plaza fue inaugurado en 1918. Tiene una capacidad para unos 500 espectadores. Segovia está considerada “Ciudad Mundial del Títere”.
Catedral de Segovia.
La Catedral de Nuestra Señora de La Asunción y San Frutos es conocida con el sobrenombre de “la Dama de las Catedrales”. Se ubica en plena Plaza Mayor en el que fuera punto más alto de la ciudad. Para su construcción en el año 1525, bajo el reinado de Carlos V, se tuvo que expulsar a los judíos que habitaban en la zona derruyendo más de trescientas casas, además de dos conventos.
Es un bello ejemplo del gótico, construida entre los siglos XVI y XVIII. De su arquitectura exterior sobresalen sus torres y numerosos pináculos, siendo la más impresionante su Torre Campanario de 88 metros de altura. En tiempos pasados llegó a medir 108 metros, pero un rayo hizo que se reduciera en veinte metros. Es visitable y ofrece una vista panorámica inmejorable.
De su interior destacamos el Claustro, la Sala Capitular, la Capilla Mayor y el retablo del Altar Mayor.
El Alcázar.
Sin lugar a dudas, el Alcázar de Segovia, es uno de los imprescindibles de la ciudad. Vale la pena pagar su entrada 5,50€ la general, a lo que se añaden 3€ si quieres hacer la visita guiada a sus doce estancias ricamente amuebladas y las salas dedicadas a la historia del Real Colegio de Artillería. La visita se puede combinar con el acceso a la Torre de Juan II.
Su ubicación estratégica ocupa el solar de lo que fuera un antiguo fuerte romano. Tenemos constancia de la existencia de este conjunto monumental desde el año 1122, aunque ha sufrido a lo largo de los siglos numerosas modificaciones por diferentes monarcas españoles, desde Alfonso VI (siglo X), hasta Felipe II (siglo XVI). Fue residencia de los Reyes de Castilla durante la Edad Media.
La Torre del Homenaje se sitúa en el centro y queda flanqueada por cuatro torreones. Accedemos a ella tras cruzar un puentecito de piedra que salva el foso que rodea al castillo.
Delante se situan los jardines de Daoíz y Velarde, en cuyo centro se levanta una estatua militar realizada por el escultor Aniceto Marinas.
¿Sabías que Walt Disney se basó en el Alcázar para diseñar el castillo de la malvada reina de la película ‘Blancanieves’?.Aquel castillo fue dibujado con una arquitectura muy similar y ubicado en la cima de una colina. También se volvió a utilizar como inspiración para construir los castillos de La Cenicienta de los parques de atracciones de Walt Disney World (Orlando) y Tokyo Disneyland.
Antigua judería segoviana.
En el que fuera antiguo barrio judío de la ciudad residió una importante comunidad hebrea, de las más importantes de la península, desde el siglo XII hasta su expulsión en el año 1492 por parte de los Reyes Católicos. la mayoría de ellos se dedicaban al comercio, o a otros oficios como el de artesano. Esto dió lugar a una destrucción masiva de casas y patrimonio cultural.
En este barrio histórico de angostas callejuelas se ubica el Centro de Interpretación de la Judería, en el que se da a conocer la importancia de esta comunidad para la ciudad.
Como anécdota nos contó el guía que se les ofreció a los judíos que probaran el embutido antes de su expulsión, y aquellos que no lo probaron por venir del cerdo, fueron expulsados. De aquí el dicho popular “que te den morcilla”. Sea verdad o no, nos pareció miu curioso.
Iglesia del Corpus Christi.
Este templo ahora dedicado al culto cristiano fue construido en el siglo XIV como sinagoga judía (había 5 en la ciudad). Aún se conserva de la época los arcos en herradura en su interior, las celosías de madera, así como las paredes encaladas. Existe una galería superior para la asistencia de las mujeres al culto.
Hoy en día pertenece al culto de las Monjas Clarisas.
Casa Andrés Laguna. Centro Didáctico de la Judería.
En esta casa nació el doctor Andrés Laguna, destacada personalidad de la Medicina y la Investigación Científica. El palacio perteneció también a Abraham Seneor, un ilustre de la judería segoviana, que fue Juez Mayor de las aljamas del Reino de Castilla.
Hoy en día es un centro didáctico de la cultura y religión judía.
Muralla y Puerta de San Andrés.
De la antigua muralla medieval (s. XI) que alcanza hasta los 9 metros de altura y mide más de 3,5 kilómetros solo se conservan tres de las puertas de entrada a la ciudadela: la de Santiago, la de San Cebrián y la de San Andrés. Ésta última es la mejor conservada con una torre cuadrada y otra poligonal.
También se conservan 4 portillos o postigos, creados como aduana para pagar impuestos antes de acceder a la ciudadela. Uno de ellos se ubica en la Oficina de Turismo que está junto al acueducto.
Barrio de las Canonjías.
El nombre de este barrio histórico deriva de canónigos, que fueron los vecinos originales de la zona que gozaban por su carácter eclesiástico de inmunidad y grandes privilegios.
La Puerta de la Claustra, conjunto único de arquitectura románica civil, es la única que se conserva de las tres que cerraban el barrio de los canónigos catedralicios; esta puerta mantiene restos de esgrafiado renacentista y una imagen de la Piedad.
La Plaza de La Merced, por su parte, fue construida como primera plaza pública para el disfrute de los ciudadanos. Aquí se ubica la Iglesia de San Andrés del siglo XII que conserva una preciosa tierra de ladrillo rematada por chapitel de pizarra.
Iglesias y templos junto al río Eresma.
Entrando por la Avenida de Roma hasta su intersección con la Plaza de la Artillería, frente al Acueducto, comenzamos un recorrido monumental que discurre prácticamente paralelo al cauce del río Eresma a lo largo de Paseo de Santo Domingo de Guzmán.
Se trata de un recorrido paronámico pero con muchos puntos de interés, por lo que tendrás que hacer varias paradas para disfrutar de auténticas joyas arquitectónicas rodeadas de frondosa vegetación.
Las alamedas y rondas que lo circundan envuelven a este entorno fuera del bullicio urbano en un ambiente lleno de misticismo.
Iglesia de San Lorenzo.
Nuestra primera parada es la Iglesia de San Lorenzo (siglos XII- XIII). Puede que se asiente sobre una construcción anterior. Su estructura consta de una sola nave y tres ábsides. Conserva un interesante tríptico renacentista y artesonado.
Monasterio de Santa María del Parral.
Esta impresionante construcción data del siglo XV y no es visitable en su totalidad pues la congregación de los frailes jerónimos que lo habitan lo mantiene en régimen de clausura.
El Monasterio de Santa María del Parral fue mandado construir por Enrique IV en 1447 y está declarado como Monumento Nacional desde 1914. Ha sido objeto de numerosos expolios de sus riquezas artísticas a lo largo de su dilatada historia. Es de estilo gótico y plateresco y posee 4 claustros.
Real Casa de la Moneda.
Es uno de los edificios de arquitectura industrial más antiguos de Europa (siglos XVI-XVIII). Fundada en 1583 por el rey Felipe II bajo la dirección de Juan Herrera. Aquí se encuentra la primera ceca mecanizada en España.
El Museo Real Casa de Moneda recorre la historia de las técnicas de acuñación y numismática.
Desde aquí podemos recorrer el Paseo de la Alameda del Parral, un auténtico cinturón verde que transcurre por el cauce del río Eresma y que podemos comenzar desde la Pradera de La Fuencisla o desde el barrio de San Lorenzo.
Iglesia de la Vera Cruz.
Es un templo de estilo románico que fue construido en 1208 por los Templarios o la Orden del Santo Sepulcro.
El exterior de la iglesia destaca por su planta dodecagonal, sus tres ábsides semirculares y su torre cuadrada. Pertenece en la actualidad a la Orden de Malta.
Convento de San Juan de la Cruz.
Prácticamente pegado a la iglesia anterior frente a una tranquila pradera donde podemos hacer un picnic o una merienda rodeados de naturaleza.
Data del siglo XVI y fue fundado por San Juan de La Cruz en el año 1586. Contiene su sepulcro. Conserva un ciprés que fue plantado, según la tradición, por el santo místico junto a la ermita que fue su refugio espiritual.
Santuario de Nuestra Señora de La Fuencisla.
Este santuario está dedicado a la Patrona de la ciudad. Fue construido entre los años 1598 y 1613 en estilo renacentista por Francisco de Mora. Destaca una reja barroca ofrecida al templo por el gremio de cardar y apartar la lana.
Mirador de la pradera de San Marcos.
El mirador de la pradera de San Marcos es uno de los lugares más bonitos de la capital para relajarse. Rodeado de césped muy bien cuidado es el mejou punto para fotografiar la silueta de El Alcázar. Se ubica justo enfrente de estas joyas arquitectónicas que hemos descrito anteriormente.
Nuestro alojamiento.
Nos alojamos a las afueras de Segovia, en el pueblo de La Lastrilla, centro de servicios. Pasamos tres noches en los Apartamentos Aralso. Se trata de un complejo que cuenta con hotel y apartamentos equipados con todo tipo de comodidades… y lo más importantes para nosotros ¡LOS PERROS SON BIENVENIDOS!.