Alcalá de Henares es una de las ciudades más monumentales de la Comunidad de Madrid. Situada a escasos 30 kilómetros de la capital, lo que la convierte en un destino cultural tanto para los madrileños como para sus visitantes, huyendo del estereotipo de ciudad dormitorio.
Los alcalaínos , o también llamados complutenses, pueden presumir de habitar en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Entre los criterios que se barajaron para esta distinción universal están el de ser la primera ciudad diseñada por el Cardenal Cisneros especialmente como sede de una Universidad, hecho que convirtió a Alcalá como un referente cultural del Siglo de Oro. Hoy en día esta institución es una de las más importantes de España.
Otro de los motivos de orgullo para Alcalá de Henares es ser la cuna de Miguel de Cervantes, uno de los grandes de la Literatura y Letras castellanas. La ciudad respira ambiente cervantino «everywhere».


Cómo llegar a Alcalá de Henares.
Como hemos comentado, la ciudad se encuentra a 30 km. de Madrid y puedes llegar en transporte público. En tren puedes coger un cercanías tanto desde la Estación de Atoche como desde Chamartín.
Si te desplazas en coche llegarás a Alcalá por la Autovía A-2 y la Autopista de peaje R-2.
El aeropuerto internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas se encuentra a tan sólo 15 kilómetros de la ciudad.
La mejor manera de disfrutar de esta bonita ciudad es con una visita guiada. Puedes reservar directamente desde nuestro blog.
Los 10 imprescindibles de Alcalá de Henares.
1.- La Universidad de Alcalá de Henares.
La Universidad de Alcalá de Henares es la tercera más antigua de España, fundada en 1499, en pleno Renacimiento, por el Cardenal Cisneros. Pero su particularidad con respecto a otras es que se ubica en la que fuera la primera ciudad universitaria planificada del mundo. Este hecho motivó su proclamación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En su fachada que da a la Plaza de San Diego construida por Rodrigo Gil (entre 1537 y 1553), podemos observar detalles como las 10 tablas de Moisés, el cielo y la tierra, o los signos del zodiaco.
Ya en su interior dispone de varios patios como el de Santo Tomás de Villanueva, el de Continuos, el de Filósofos y el del Colegio de San Jerónimo o Trilingüe.


Es muy interesante la Capilla de San Ildefonso y el Paraninfo, con su yesería y artesonado mudéjar, lugar donde se celebra cada 23 de abril «Día del Libro» la entrega del Premio Cervantes de Literatura de manos de los Reyes de España.
2.- La Plaza de Cervantes, centro neurálgico.
El epicentro de la ciudad lo encontraremos en la Plaza de Cervantes, un lugar que invita al paseo tanto por los monumentos que la envuelven a uno y otro lado, como por su arbolado. Hay un bonito templete de música en el centro de la plaza.
Por cierto os llamará la atención que en uno de los lados haya soportales y en otro no. Estas columnas datan del siglo XVII y fueron coladas bajo los edificios que eran potestad del Concejo; los del otro lado constituían la frontera de la Universidad.


Pero la plaza ni ha estado siempre así ni ha tenido este nombre. Anteriormente se conocía como Plaza del Mercado, ya que desde el siglo XII se celebraba aquí un mercado semanal y feria anual. Como curiosidad comentar que aquí se celebraron corridas de toros hasta el siglo XIX. El centro de la plaza es presidido desde 1879 por una escultura de Miguel de Cervantes.
A la derecha de la plaza, destaca la Casa Consistorial que se ubica en el Antiguo Colegio-Convento de San Carlos Borromeo o de Agonizantes del siglo XVII.
Otro de los monumentos que se alzan en este espacio urbano monumental, es la torre de la desaparecida iglesia de Santa María la Mayor, utilizada como mirador de la ciudad previa reserva en la Oficina de Turismo 91 889 26 94.
3.- La Capilla del Oidor. Pila bautismal de Cervantes.
La Capilla del Oidor forma parte junto a la torre anterior de la desaparecida Parroquia de Santa María la Mayor incendiada durante la Guerra Civil.
Está decorada con yeserías de estilo mudéjar y en su interior se conserva la pila bautismal de Miguel de Cervantes.


4.- La Casa Natal de Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes nació en este lugar el 29 de septiembre del año 1547. El museo se ubica en plena Calle Mayor y tiene como principal misión difundir la vida y obra de este escritor universal.
Podemos visitar diferentes estancias donde se recrea las costumbres y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII.


Resulta también interesante el fondo bibliográfico de diferentes ediciones cervantinas en diferentes lenguas.
5.- El Corral de Comedias.
El Corral de Comedias no sólo ofrece un amplio programa de espectáculos teatrales, sino también visitas guiadas con una duración de unos 30-35 minutos. En la visita podrás moverte entre bambalinas y descubrir utensilios tan curiosos como una rueda con la que se imitaba antaño el sonido de la tormenta.


Este lugar fue construido en el año 1602, lo que lo convierte en el corral de comedias más antiguo de España y el espacio escénico conservado en funcionamiento más antiguo de Europa. Primero estuvo al descubierto, como en Almagro, hasta que se techó en el año 1769 para su transformación en coliseo a la manera de los teatros europeos del siglo XVIII.
En 1831 sufriría una nueva transformación para su conversión en teatro romántico con planta elíptica.
Pero no siempre ha tenido el uso de sala teatral, ha sido también sala de cine durante el siglo XX, desde los años veinte hasta la década de los setenta.
6.- La Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor.
No nos encontramos ante una catedral cualquiera, sino ante una de las dos únicas catedrales en Europa que tienen el concedido el título de «magistral». Esta categoría obligaba a que todos sus canónigos fueran maestros de la Universidad. La otra catedral la encontraremos en la ciudad belga de Lovaina.
Se trata de una obra del gótico tardío (año 1497), aunque su origen se remonta a comienzos del siglo IV. De esta época datan, los mártires Justo y Pastor que fueron degollados a las afueras de la ciudad al no renunciar a su fe.
7.- La Plaza de las Bernardas y sus edificios.
El entorno de las plazas de las Bernardas aúna tres monumentos de interés: el Palacio Arzobispal, el Museo Arqueológico Regional y el Monasterio de las Bernardas.
El Palacio Arzobispal posee una preciosa fachada en estilo renacentista del arquitecto Alonso Covarrubias. El escudo (siglo XVIII) fue emblema del arzobispo Luis Antonio de Borbón, hijo de Felipe V. Actualmente es sede del Obispado de Alcalá.
Por su parte, el Museo Arqueológico Regional se ubica en lo que fuera Colegio Convento de Dominicos de la Madre de Dios. El origen del edificio donde se ubica data del año 1676.
De entre todas sus piezas destacamos los mosaicos romanos originarios de la ciudad de Complutum.
La entrada es totalmente gratuita, algo que nos pareció sorprendente por la calidad de sus instalaciones.


El Monasterio Cisterciense de San Bernardo data del año 1618. El interior de la iglesia está cubierto por una majestuosa cúpula. En las tribunas se sitúa el Museo de Clausura Cisterciense, donde se recrea una celda y una cocina de clausura.
8.- La Calle Mayor y sus tascas.
La Calle Mayor tiene su origen en la Edad Media, por entonces era el eje principal de la judería de la ciudad. El aspecto en aquella época también era muy diferente al que ahora tiene. En lugar de columnas de piedra tenía pies derechos de madera en los dos pisos.


Todavía es posible encontrar algunas de estas primitivas columnas, algunas policromadas con los colores rojo y azul.
Es sin duda la calle más bonita de Alcalá, pero también la más animada en cuanto a hostelería se refiere.
9.- Las murallas medievales y Puerta de Madrid.
De las que fueran antiguas murallas medievales edificadas por Pedro Tenorio, solo se conservan las que rodeaban al Palacio Arzobispal. Del conjunto se conservan 16 torres. Al lado hay un Museo de Esculturas al aire libre.
Se puede visitar el monumento a través de la Torre XIV del antiguo alcázar. El espacio es conocido con el nombre de Antiquarium y en él se muestran los restos del antiguo Palacio Arzobispal con una recreación de galerías, patio y escalera. Se puede subir a la muralla medieval visitando el interior de sus torres.
La Puerta de Madrid actual data del año 1788 y está construida en estilo neoclásico. Se construyó en sustitución de su precedente medieval (s. XIV).
10.- El Yacimiento de Complutum.
En la Comunidad de Madrid no es habitual encontrar ciudades de origen romano (s. I. d.C) como el Yacimiento de Complutum, llamado así por ser el lugar donde confluían tres ríos.
El conjunto arqueológico comprende el antiguo Foro, la Basílica, las termas romanas, calles e infraesrtructuras hidraúlicas o el mercado. Lástima que aún no haya aparecido el Teatro Romano.
La Casa de los Grifos es una vivienda urbana señorial situada muy cerca del Foro Romano. Albergaba unas ricas pinturas murales de las que se conservan una pequeña parte. Actualmente no se puede visitar al estar protegida por una cubierta a la espera de nuevas campañas de excavación e investigación.
Por su parte, la Casa de Hippolytus (siglo III d.C), era un edificio dedicado al ocio de las élites de la ciudad. Del conjunto destacan sus termas y piscinas, la zona de culto dedicada a la diosa Diana y un jardín de tipología oriental.
Nuestro alojamiento en Alcalá de Henares.
En nuestra estancia de una noche en la ciudad de Alcalá de Henares nos alojamos en los Apartamentos Don Juan I, ubicados en pleno centro de la ciudad.
Las habitaciones son amplísimas y cuentan con todo lujo detalles. Sirven un desayuno en la cafetería por solo 3€.


Cuenta con una piscina descubierta en la azotea que nos vino de lujo para aliviarnos del calor. Lo recomendamos 100%.