Qué ver en Coímbra (Portugal).

Qué ver en Coímbra.

Coímbra es uno de los destinos culturales imprescindibles en tu visita a Portugal. Se encuentra a caballo entre las dos grandes ciudades lusas, a 120 km. de Porto y a 200 km. de Lisboa, con lo que unido a sus buenas comunicaciones tanto en transporte público como por carretera si viajáis en coche particular, la convierten en un destino obligatorio.

Una de las estampas de la ciudad a su llegada es la de su centro histórico monumental alrededor de una colina en la que abundan las callejuelas estrechas y empinadas. Por cierto, ¿sabías que hasta el año 1255 Coímbra era la capital de Portugal?.

Panorámica de la parte vieja de Coímbra.

La Universidad de Coimbra es la más antigua de Portugal, fue fundada en 1290, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2013. Muy estrechamente relacionado con la Universidad se encuentra el fado de Coímbra, cantado exclusivamente por hombres portando el traje académico, y que en todo el país fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Plano de Coímbra.

Qué ver en Coímbra en un día.

Coímbra no es muy grande, cuenta con una población de unos 140.000 habitantes que se multiplica en período lectivo. Pero si cuenta con grandes recursos a nivel patrimonial, con lo que si entráis a los museos en un día se os quedará corto. Nosotros viajamos desde Aveiro en el mes de agosto y nos alojamos una noche. Es una ciudad perfecta para ser recorrida bien a pie bien en transporte público.

Una de las mejores opciones para sacar el máximo partido a la ciudad es hacer un Free Tour. Puedes contratarlo a través de esta entrada.

Universidad de Coímbra.

Se trata del centro universitario más antiguo de Portugal (1290), situada en la zona más alta de la ciudad con vistas sobre el río Mondego. Para acceder hasta aquí merece la pena ascender la escalera monumental, no sin esfuerzo.
La tradición cuenta que cada uno de los descansillos representa la superación de un grado en la vida universitaria. Una vez arriba nos encontraremos con una escultura del monarca D. Dinis fundador de la Universidad en el siglo XIII.

El conjunto arquitectónico más interesante es el que forma el Paço das Escolas, núcleo histórico de este centro universitario. Alrededor de este amplio patio se encuentran edificios tan bonitos como el Palacio Real o la Torre de las Campanas, desde la cual se divisan unas buenas vistas de la ciudad.

Palacio Real de la Universidad.

En el Palacio Real, hay salas muy interesantes como la Sala de los Capelos, la Sala del Examen Privado, la Sala de Armas o la capilla de San Miguel. Este palacio fue construido en el siglo X y sirvió como residencia real durante muchos años, desde el reinado de Alfonso Enríquez hasta el siglo XVI. El edificio tiene elementos de muchos estilos, desde el gótico, pasando por el renacimiento, el manierismo y el barroco, hasta el neoclasicismo.

La gran joya del centro universitario es la Biblioteca Joanina del siglo XVIII en estilo rococó, que cuenta con un gran fondo de libros antíquisimos.

Escultura de D. Joao III.

Durante el paseo por la ciudad vieja descubriréis las conocidas como «repúblicas estudiantiles». Se trata de un tipo de vivienda alternativa donde conviven decenas de estudiantes, algo así como las fraternidades americanas. Cada república es un ente independiente que no rinde cuentas a nadie y cada una tiene sus propias políticas de admisión.

Catedral Vieja.

La Sé Velha o Catedral Vieja es un bello ejemplo de templo románico del siglo XII, el único vestigio de la Reconquista.

Catedral Vieja de Coímbra.

El exterior nos recuerda a una fortaleza con sus almenas en la parte superior de los muros. La puerta de su fachada norte denominada Porta Especiosa en estilo renacentista es la más monumental.

En su interior se conserva un claustro en estilo gótico ornamentado con bonitos rosetones.

Horario de visita: de lunes a viernes de 10:00 a 17:30 h (*sábados hasta las 18:30 h); domingos de 11:00 a 17:00 h.

Catedral Nueva.

La Sé Nova o Catedral Nueva fue construida entre los años 1598 y 1698 sobre el antiguo Colegio dos Jesuítas. En su fachada podemos observar dos diferentes estilos, el manierista en la parte de abajo con cuatro estatuas de santos jesuitas, y barroca en la parte superior.

Catedral Nueva de Coimbra
Catedral Nueva de Coímbra.

Horario de visita: de martes a sábado de 8:30 a 12:00 h y de 14:00 a 18:30 h; domingos de 9:00 a 12:30 h y de 17:00 a 19:00 h.

Jardín botánico.

Este pequeño vergel queda justo detrás de la Universidad. Fue fundado el Marqués de Pombal en 1773, es un pulmón verde para la ciudad. Tiene una bonita de colección de especies tropicales, coníferas y bonitas fuentes ornamentales. También tiene un pequeño parque de tirolinas para los más pequeños. El acceso al jardin es gratuito.

Jardín botánico de Coímbra.

Acueducto de San Sebastián.

Conocido también como Arcos do Jardim datan del siglo XVI y se ubican junto al jardín botánico. Su función en el pasado era la de transportar el agua desde la zona baja de la ciudad junto al Convento de Santa Clara hasta la parte alta.

Acueducto de San Sebastián.

Arco y Torre de Almedina.

El Barrio Alto de Coímbra fue durante muchos siglos un enclave morisco dentro de la ciudad. Este arco fue en sus días la principal puerta de la muralla medieval. La parte más antigua de la puerta data del siglo IX y estaba compuesta por dos torres unidas por un arco.

El Arco de Almedina formaba parte de la sólida muralla medieval reconstruida en el siglo XI por el conquistador árabe Almansor, y es la única superviviente de las tres puertas que se abrían hacia la parte alta de la ciudadela.

Paseando por la zona nos encontramos con esta escultura en bronce de una tricana de Coímbra, mujer que iba a buscar agua al Mondego con un cántaro en el siglo XIX. Esta parte de la ciudad de calles empedradas y empinadas es ideal para hacer un alto en el camino para sentarte en cualquiera de sus terrazas y tomarte un buen vino acompañado por unos petiscos, el equivalente a nuestras tapas.

Escultura en bronce de una tricana.

Monasterio de Santa Cruz.

Al final de la Rua Ferreira Borges, una importante arteria comercial, se encuentra la Plaza 8 de Mayo y aquí uno de los templos más bonitos de la ciudad, el Monasterio de Santa Cruz. Fue fundado por la Orden de Canónigos regulares de San Agustín en el año 1131.

Este templo románico se ha convertido en una especie de Panteón Nacional, al modo de El Escorial madrileño, al estar enterrados aquí algunos de los monarcas más trascendentes del país como D. Alfonso Henriques y D. Sancho I.

Monasterio de Santa cruz en Coímbra.

De su interior, repleto de azulejos azules al estilo portugués, destacamos el Claustro del Silencio, la Capilla de los Mártires de Marruecos y la Capilla Mayor.

Pegadito al monasterio se ubica el Café Santa Cruz que data del año 1923. El local es muy bonito por dentro y ha tenido muchos usos desde sus inicios: iglesia, comisaría de policía, parque de bomberos, funeraria,…

Es un sitio ideal para escuchar fado de Coímbra a cambio de una pequeña consumición. No dejes de probar los cruzios, un dulce típico de la ciudad.

Cruzíos, dulce típico.

Detrás del monasterio se encuentra el Jardim da Manga que dispone de una gran fuente que simboliza los ríos del paraíso. En otros tiempos formaba parte de uno de los claustros del monasterio.

Jardim da Manga.

Praça do Comércio.

Otra de las plazas interesantes es la Praça do Comércio, donde se encuentran otros dos templos importantes, uno de ellos es la Iglesia de San Bartolomeu en estilo barroco, cuyas obras fueron iniciadas en 1756 sobre los vestigios de un templo medieval del siglo X.

Praça do Comércio.

El otro templo de interés es la Iglesia de São Tiago una construcción románica de finales del siglo XII, que acogía a los peregrinos que realizaban el camino de santiago.

Este templo, de tres naves, fue consagrado en el año 1206 aunque sufrió varias transformaciones durante los siglos XVI, XVIII y XIX.

Iglesia románica de Sao Tiago.

Monasterio de Santa Clara.

Como sucede con las catedrales nueva y vieja, también aquí existen dos conventos bajo la misma advocación.

El más antiguo es el Monasterio de Santa Clara-a-Vehla que se encuentra al otro margen del río Mondego. La cercanía a éste supuso que sufriera constantes inundaciones a lo largo de su historia. Esto hecho ocasionó que en el siglo XVII las monjas se trasladaran a un nuevo convento de nueva planta, quedando el antiguo en abandono hasta que a finales del pasado siglo XX comenzara su restauración para ponerlo en valor como centro de interpretación.

 Monasterio de Santa Clara-a-Vehla
Monasterio de Santa Clara-a-Vehla.

El Monasterio de Santa Clara-a-Nova se construyó en lo alto de una colina en el Monte de la Esperanza, por orden del monarca Juan IV de Portugal. Aquí fueron trasladadas las monjas en el año 1667.

Del templo destacamos su claustro barroco y un retablo del mismo estilo donde se enclava el sepulcro de la reina Santa Isabel de Portugal de origen español casada con el monarca Dionisio I. Bajo el altar mayor podemos apreciar el escudo de armas con los símbolos de Portugal y Aragón.

Monasterio de Santa Clara-a-Nova.

Quinta das Lagrimas.

En el mismo margen del río, encontraremos uno de los lugares más románticos de Coímbra, una zona verde de más de 18 hectáreas con jardines, palacios, campo de golf y un hotel.

La particularidad de este bonito lugar procede de su historia como lugar donde el infante Pedro de Portugal (futuro rey) e Inés de Castro, dama de compañía de su esposa daban rienda suelta a su amor prohibido. Presionado por la Corte y el Pueblo, el rey ordenó el asesinato de Inés, hecho que provocó la ira de su hijo Pedro que lideró nun ejército devastando gran parte del país.

Quinta das Lagrimas.

Cuenta una leyenda que de las lágrimas derramadas por los ojos de la enamorada brotó una fuente cuyos fondos continuan rojizos por la sangre derramada aquel fatídico día.

Portugal dos Pequenitos.

Situado entre los dos conventos dedicados a Santa Clara, se encuentra este parque de atracciones donde los mayores y los niños disfrutarán de lo lindo de la gran exposición al aire libre de réplicas en miniatura de los principales edificios y monumentos de la región de Coímbra, del resto de Portugal y de otros países de habla portuguesa.

Portugal dos Pequenitos.
Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights