Blog trip avance Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy.

El pasado sábado 13 de abril participamos en un interesante blog trip con otros compañeros blogeros sobre las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, una de las tres que cuentan con la declaración de Interés Turístico Internacional en España.

Algunos de los compañeros travel bloggers con la guía de Quality Tours Mariola.

¿Cuál es el origen de la fiesta?.

Esta celebración rememora los hechos históricos que tuvieron lugar en la ciudad de Alcoy, relacionados con las sublevaciones de los musulmanes que por entonces habitaban estas tierras y la milagrosa intervención de San Jorge en la defensa de la ciudad del ataque musulmán de Al-Azraq.

Según la tradición estos hechos ocurrieron el 23 de abril de 1276 y desde entonces San Jorge se convirtió en el patrón de los alcoyanos.

En las calles del casco antiguo ya se respira el ambiente festero.

¿En qué fecha se celebran las fiestas?.

La fiesta se celebra durante 3 días lo que se traduce en una trilogía de actos que comienzan con las Entradas, Mora y Cristiana, el primer día, continúan con las celebraciones al Patrón y finalizan el último día con los disparos de pólvora de los arcabuces en el Alardo.

Este año 2019 tendrán lugar los días 4, 5 y de mayo.

Blog Trip #MiCalcoi2019

La jornada organizada por la empresa de turismo activo y visitas guiadas Quality Tours Mariola tuvo una dirección de dos horas en las que la guía Ana Linares nos explicó la historia y entresijos de la fiesta de Moros y Cristianos en Alcoy.

La visita comenzó en la sala de exposiciones de la Fundación Mutua Levante (Plaza de España), donde pudimos visitar el lienzo «El Pacte del Pouet» del artista alcoyano José Borrell.

«Pacte del Pouet»

La escena representa un hecho histórico que sucedió en la ciudad en el año 1245, en el que el infante Alfonso, hijo del Rey Jaime I, y el caudillo árabe Al-Azraq firmaron un pacto de paz en las proximidades de un pozo «pouet» (en valenciano) del Castillo de Alcalá.

El artista nos explicó lo que representa el lienzo que se expone habitualmente en un parador privado del mecenas. Dos años y tres meses es el tiempo que tardó en acabarlo, un lienzo que transmite un gran realismo, lleno de rostros conocidos por la sociedad alcoyana.

También pudimos conocer el cartel ganador de las Fiestas de Moros y Cristianos de 2019, que es colgado cada año el 1 de abril en la Casa Consistorial. En esta ocasión se ha tratado de ensalzar la figura de los músicos, tan importantes en este tipo de fiesta.

La guía explica el cartel oficial de este año.

A continuación visitamos la Iglesia de San Jorge (calle Santo Tomas, 10). El templo fue construido entre 1917 y 1921 en estilo neobizantino. Del exterior destacan sus dos esbeltas torres simétricas y su gran cúpula, pero el interior guarda algunos secretos muy vinculados a la fiesta alcoyana.

Iglesia de San Jorge.

Uno de ellos el gran lienzo que cubre el altar mayor a modo de retablo,pintado por el artista Fernando Cabrera, quién trabajara también en la célebre fachada modernista de la «Casa del Pavo». La escena representa la batalla que tuviera lugar el 23 de abril de 1276 en Alcoy.

El artista se inspiró en el maestro Joaquín Sorolla para recrear la muralla medieval, delante de la cual se representa un clérigo junto al pueblo rogando la intervención de San Jorge, santo que ya apareció según la tradición en la batalla de El Puig (Valencia).
A Al-Azkar, se le representa montado en su caballo con una flecha clavada.

San Jordiet.

Delante del lienzo se alza una imagen de San Jorge, conocida popularmente como «Sant Jordi, El Xicotet» por su pequeño tamaño. El 23 de abril se traslada en procesión a la Iglesia de Santa María, de mayor tamaño.

El templo custodia durante estas semanas la reliquia de una falange de dedo de San Jorge, cedida por el Obispado de Valencia.

Reliquia que custodia la falange de un dedo de San Jorge.


Otra de las imágenes dedicadas al Patrón, lo representa sobre un caballo con una lanza y a sus pies, las figuras de dos árabes. Se la conoce con el nombre de «San Jorge Matamoros», si bien en otras localidades vecinas, como Banyeres de Mariola, se representa al Santo matando a un dragón, símbolo del Mal.

San Jorge o Matamoros.

Nuestra siguiente parada fue el Museu de la Festa de Moros i Cristians (MAF).

Este centro se distribuye en tres plantas y se plantea como un paseo didáctico y entretenido por las fiestas de Moros y Cristianos y la cultura del pueblo alcoyano.

Utiliza las últimas tecnologías audiovisuales para mostrar cada uno de los actos de la trilogía festera. También podemos conocer la cartelería oficial anunciadora de la fiesta a lo largo del siglo pasado, así como los trajes con los que desfilan cada una de les filaes de ambos bandos. Como curiosidad comentar que en Alcoy nunca se repite traje, algunos de ellos son cedidos o alquilados en los siguientes años a comparsas de otras poblaciones para sus fiestas patronales.

También se exponen trajes de San Jordiet, personaje interpretado por un niño, tras un sorteo.

La Sala de Juntas del Museo expone mobiliario y trajes más recientes.

Sala de Juntas

En la Plaza de España se instala un castillo para recrear los sucesos históricos que tuvieron lugar en la ciudad durante el siglo XIII. La actual estructura que se usa para la ocasión data de 1895. No ocurre lo mismo con la parte metálica del interior de la estructura que debió usarse para construir un refugio para la Guerra Civil de 1936.
Como curiosidad comentar las veinticinco toneladas de peso de toda la estructura y los más de tres mil tornillos que usa para su montaje.

Castillo de Alcoy

Comida en el restaurante L´Amagatall de Tota.

Para terminar la jornada comimos en el restaurante L´Amagatall de Tota (Carrer El Terrer, 6). Se trata de un elegante local en el centro de la ciudad regentado por el chef Jorge Sanus. Un restaurante de cocina mediterránea pero con un toque vanguardista en sus platos. El restaurante colaboró en el blog trip con un precio especial de su menú que constaba de los siguientes platos:

Como bienvenida cacahuetes al curry, filopizza y pericana 2.0. Como entrantes: ensaladilla rusa con toque de humo, mayonesa de olivas verdes y crujiente de Mariola, croqueta de aladroc espuma de all i oli y pil-pil de oloroso.

El plato principal consistió en un arroz de lagarto ibérico con verduritas Y de postre tomamos una torrija con helado y fresas.

Pero Alcoy es mucho más!. Su Cabalgata de Reyes Magos ( 5 de enero) está considerada como la más antigua de España. La Navidad se vive en esta ciudad como en ninguna parte.

Además desde hace dos años se viene celebrando la Fira Modernista (a mediados de septiembre) aprovechando que la ciudad está incluida en la Ruta Europea del Modernismo. Un evento al que asistimos en su primera edición y recomendamos a nuestros lectores. https://datilsandtours.com/i-fira-modernista-dalcoi-la-belle-epoque-alcoyana/

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights