Visita al Cementerio Monumental de Alcoy.

Visita al Cementerio Monumental de Alcoy

Comenzar la visita a una ciudad por su cementerio es una manera de aproximarse a su historia, un reflejo de su sociedad y de las vicisitudes vividas.

Pasear por el cementerio desde el respeto es algo que recomendamos, compatible con la actividad turística, como un recurso más del municipio que visitamos.

Gracias a las visitas que organizan Quality Tours Mariola disfrutamos del Cementeri de Sant Antoni Abad de Alcoy de una forma diferente. Nos ayudaron a comprender el patrimonio funerario y sus símbolos de una manera que antes no habíamos percibido.

El actual Cementerio de Alcoy data de 1885 y nace para sustituir al anterior extramuros que se encontraba muy próximo al núcleo urbano.

Entre sus valores patrimoniales se encuentran las diferentes tipologías de enterramiento e incineración, reflejo de la sociedad industrial alcoyana. Fruto de todo ello, este Campo Santo pasó a formar parte de la Ruta Europea de Cementerios en el año 2012.

Además el Cementerio de Alcoy ha sido merecedor de los siguientes premios del Concurso de Cementerios de la Revista Adiós:

 Primer Premio en 2014, al Mejor Monumento Arquitectónico por el panteón de la familia de Agustín Gisbert (1903). Este premio fue elegido por votación de un jurador popular a través de redes sociales.

– Primer Premio en 2018, a la mejor historia documentada en el recinto entre Ovidi Montllor y Teresa Mora.

– Tercer Premio en 2018, a la mejor actividad de puertas abiertas por la celebración del 125 aniversario de la inauguración del Cementerio.

Principales monumentos funerarios.

Panteón de Agustín Gisbert y familia (1903).

Con respecto al monumento funerario granador del premio al Mejor Monumento Arquitectónico se trata de un panteón a modo de monolito construido con un conglomerado de piedra, ladrillo y argamasa que simboliza el inicio de la historia. Si nos asomamos podremos observar que cuenta con varios niveles de enterramientos.

Si damos la vuelta a este monumento encontraremos otra perspectiva. El escultor Lorenzo Ridaura fue el autor de este Ángel del Silencio en un estilo modernista de principios del siglo XX o Art Nouveau (1903).

Este ángel está esculpido con una gran maestría, no hay más que fijarse en sus ropajes pegados al cuerpo simulando estar mojados. En la parte alta del monolito hay un pebetero simbolizando la llamada de una vida apagada. También hay representado una especie de palo al que le faltaría la hoja de la guadaña.

El Ángel del Silencio.

Los propietarios de este panteón son Agustín Gisbert i Vidal y Familia, propietarios entre otras de la célebre Casa del Pavo en el casco antiguo de Alcoy. Esta ilustre familia de industriales fueron los propietarios de una importante fábrica de cerillas a finales del siglo XIX.

Panteón José Monllor (1896).

Nuestra siguiente parada es el panteón de José Monllor y Familia. Se trata de un monumento funerario en estilo neoegipcio (1896), donde se observan elementos de esta civilización como el halcón alado o dos cabezas de serpiente.

Panteón José Monllor.

Panteón Salvador García (1911).

Otro de los monumentos a destacar es el panteón de Salvador García Botí y familia, industriales alcoyanos conocidos popularmente con el sobrenombre de la “Familia dels Escaló“.

Esa representación de una mujer yacente, nos cuenta una triste tragedia, y es la de la esposa y madre de tres hijos que se desangra en su casa cuando da a luz a su tercera hija desfalleciendo y dejándose caer sobre un baúl. Para algunos esta escultura de gran ternura es interpretada como la protección de la familia bajo su cuerpo.

Es un proyecto de Vicente Pascual y escultura de Eugenio Carbonell (1911).

Panteón Salvador García.

Panteón Erum- Pascual (2009).

A continuación nos encontramos ante dos sepulturas, una frente a la otra, que representan una gran dicotomía.

Por un lado, nos encontramos ante un gran cubo en acero Arem y plástico, propiedad de la Familia Erum Pascual, que representaría “lo nuevo”, lo más moderno.

Familia Erum

Panteón Viuda de Brutinel (1894).

Enfrente, encontramos la tumba más antigua del cementerio de la Familia Brutinel que data de 1894. Está esculpida en un estilo de Eclecticismo destacando elementos fúnebres como el Sagrado Corazón, el martirio o un ángel que portaba en la mano una calavera desaparecida.

Familia Brutinel

Panteón Moltó Valor (1898).

El siguiente monumento de interés es el Panteón de la Familia Moltó Valor (1898). Es otra obra del escultor Lorenzo Ridaura en estilo Clasicista que hizo con tan sólo 25 años de edad. Se trata de un conjunto escultórico que representa a las Tres Virtudes Teologales. La figura central representa a La Fe, ciega con los ojos vendados.

Panteón Moltó Valor

La figura de la derecha es La Esperanza y porta un ancla en la mano, representando que esta virtud es lo último que se pierde aunque toquemos fondo.

Por su parte, la figura de la izquierda representa La Caridad y muestra en sus brazos un bebé. No se representa el pecho al descubierto al ser una escultura creada para estar en un campo santo, pero si podemos observar detalles como un botón de la blusa desabrochado simulando que el bebé acaba de ser amamantado. Las barriguita del pequeño también es representada con un abultamiento.

Remata el conjunto escultórico funerario un reloj simbolizando “el tempus fugit” y unos pequeños pebeteros con llamas.

Panteón Enrique Carbonell (1925).

Otro de los monumentos de interés es el Panteón de Enrique Carbonell Antolí y Familia (1925). Está diseñado en un estilo art-decó al estilo de Glasgow en Escocia. Es el único panteón que tiene luz. El cementerio no cuenta con iluminación artificial.

El diseño, los relieves y la escultura son de Lorenzo Ridaura; el proyecto de Vicente Pascual, y relieves de la cripta de Tomás Ferrándiz.

Panteón Enrique Carbonell.

Enfrente de éste hay un monumento, algo macabro, que representa la figura de la muerte sentada sobre la tumba.

La pirámide que se encuentra justo al lado data de 1873 y en un sus inicios estuvo policromada. Aún conserva restos de color rojo en la parte superior.

Panteón Vicens (1910).

El último panteón que destacamos de esta parte más monumental del Cementerio de Alcoy es el Panteón de la Familia Vicens. Se trata de un monumento funerario de dos niveles construido con una doble función, la del enterramiento y la de capilla privada para los familiares. Es un proyecto de Ramón Lucini e estilo de eclecticismo historicista. Destacan sus vidrieras cuya autoría se atribuye a los hermanos Maumejean (Francia) y su puerta forjada con multitud de detalles.

Galerías subterráneas.

El cementerio cuenta con unas galerías subterráneas que fueron construidas desde sus inicios en 1885. En total son tres y están conectadas y dedicadas a tres santos: San Severo, San Fabián y San Antonio. Cuentan con iluminación artificial y ventilación natural.

La mayoría de nichos que aquí encontraremos son sencillos, sin florituras, pensados para la clase obrera. Algunos datan de las últimas décadas del siglo XIX y están abandonados.

Galerías subterráneas.

Nos llama la atención la forma de algunas lápidas en las que la parte superior es de forma circular y la inferior cuadrada. Esta forma es como estaban en el anterior cementerio. A simple vista parece un horno de leña de pan.

También aparecen inscripciones que nos parecen que sobran en la actualidad pero muy comunes a finales del XIX y primeras décadas del XX. Podemos leer en letras grandes debajo del nombre de la persona enterrada el adjetivo “SOLTERA”, o en menor medida “soltero”.

Cenotafio(1990).

El Cenotafio en forma de pirámide egipcia fue construido en el año 1990 como crematorio y lugar para albergar las cenizas de difuntos hasta el año 2010. En la actualidad se utiliza como memorial. Podemos observar cuatro grandes urnas que ya no están en uso.

Es un proyecto de José Briet y V. Manuel Vidal ubicado sobre el osario del cementerio.

Aquí encontraremos restos de escritores de la lengua catalana tan importantes como Ovidi Montllor o Isabel Clara Simó.

Parcela Militar (1910).

Otras zonas a destacar de este cementerio son las parcelas militar y civil. En la primera la parcela militar (año 1910) destacamos la sepultura de varios tenientes y comandantes fallecidos en un grave accidente ferroviario ocurrido en 1922.

Cementerio Civil(1909).

Por su parte en la parcela civil (año 1909), encontraremos tumbas al estilo anglosajón, con el cuerpo enterrado directamente en contacto con la tierra y la naturaleza. Aquí hay enterradas personas como anarquistas, republicanos, ateos o suicidas.

A modo curioso llama la atención de algunas inscripciones en tumbas con epitafios como “subió al espacio (y no al cielo)”, fruto de una corriente espiritista de la época. O las palabras “Creo en Dios, en la existencia del alma, y en la vida en otras galaxias”.

Tumba y memorial a Camilo Sesto.

Uno de los reclamos que buscábamos al visitar este cementerio era visita la tumba del gran CAMILO SESTO. Cual fue nuestra sorpresa al comprobar que está enterrado junto a sus padres en un humilde nicho, tal y como él quiso.

Tumba de Camilo Sesto, enterrado junto a sus padres.

El Ayuntamiento de Alcoy ha puesto a disposición de sus miles de admiradores un espacio dentro del cenotafio donde pueden depositarse flores para rendirle homenaje.

Homenaje a Camilo Sesto.

A la espera quedamos de la construcción de un museo en su Alcoy natal que muestre todo el legado musical que este artista internacional merece.

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights