Vinos de Alicante es el nombre que recibe el Consejo Regulador de la denominación de Origen Protegida de los mejores caldos de esta provincia mediterránea.
El origen del vino en Alicante se remonta a la época de los íberos, quienes comenzaran a cultivar la vid para uso familiar, aunque ya existiera anteriormente de forma silvestre. Los romanos posteriormente cultivaron este fruto de manera más extensiva.
Apenas tenemos testimonios de la vinicultura en nuestra provincia baja Edad Media. Sin embargo, las primeras noticias escritas sobre el vino en Alicante nos llegan por parte de poetas árabes que cantan en sus versos las excelencias de esta bebida alcohólica.
En el libro del “Repartiment” (s.XIII) en el que los escribas del rey Jaime I de Aragón anotaban las promesas de donación de propiedades cuando se terminara la conquista ya hay apartados en los que se otorgan donaciones de viñas en diversos pueblos de la provincia. Pero es a partir del siglo XV cuando verdaderamente entran nuestros vinos en la historia documentada.
Visitas a las bodegas.
El pasado 1 de junio participé en una jornada técnica organizada por Turisme Comunitat Valenciana, en colaboración con la Asociación Ruta del Vino de Alicante, para informadores turísticos de la provincia de Alicante.
La Ruta del Vino de Alicante está integrada en el proyecto «Rutas del Vino de España», que pertenece a su vez a ACEVIN, la Asociación Española de Ciudades del Vino.
Casa agrícola Pepe Mendoza.
La primera bodega que visitamos se encuentra en la Finca Abargues dentro del término municipal de Llíber (Alicante).
Casa agrícola Pepe Mendoza es una bodega familiar construida en el año 1900 sobre un antiguo Riu-Rau de origen árabe. Pepe Mendoza es uno de los elaboradores más conocidos de la Comunitat Valenciana.
La bodega ha sabido respetar con buen gusto la antigua edificación tradicional en la comarca alicantina de La Marina Alta.


Cuenta con una extensión de 12 hectáreas de viñedo de Giró y Moscatel Romano que fueron plantadas entre 1920 y 1970. Estos terrenos están cultivados en ecológico, en secano y sobre bancales aterrazados con muros centenarios de piedra seca, un legado de las antiguas culturas que poblaron estas tierras.
La bodega organiza visitas para particulares y grupos pequeños, donde prima la calidad y la atención al cliente ante la masificación de los grandes grupos que van a contrarreloj.
Nosotros tuvimos la oportunidad de degustar la Cata Premium que consiste en la cata de 6 vinos artesanos maridados (blancos y tintos) acompañados de una selección de quesos españoles y embutidos ibéricos.


Consulta horarios y condiciones de las visitas personalizadas en la web de Casa agrícola Pepe Mendoza.
Ruta de los Riuraus.
El riurau es una construcción rural característica de la comarca alicantina de La Marina Alta. Su función estaba relacionada con la producción de la pasa de uva moscatel, principalmente para protegerla de las inclemencias del tiempo.
Una tradición «L’escaldà» que se remonta a los romanos y que en el siglo XIX exportaba las preciadas pasas a Europa y norte de América.
Se trata de una construcción sencilla, de planta rectangular alargada cerrada en todos sus frentes excepto el que orienta hacia el soleamiento, donde dispone de amplios arcos formados con ladrillo macizo y mampostería, sobre pilares realizados también con mampostería o ladrillo.
De una sola crujía, se cubre con teja hacia el lado de los arcos. Esta construcción se sitúa exenta o bien adosada a uno de los frentes de la casa o edificación principal.
Existe un producto turístico-cultural, «La Ruta dels Riuraus» con la que se pretende poner en valor esta especie de «catedral» laica del mundo rural. Mercadillos de km.0, museos etnológicos, gastronomía local y otras actividades complementan esta ruta patrimonial.
Celler Les Freses.
La segunda de las bodegas que visitamos se ubica en el término municipal de Jesús Pobre, una entidad menor cerca de Dénia.
El nombre de «freses» proviene de su asentamiento sobre un antiguo campo de cultivo de fresas junto al Parque Natural del Montgó.
Como la anterior, Les Freses, también tiene su base en un antiguo riurau rehabilitado. Organiza visitas guiadas donde podrás conocer la viña, la bodega y todos los procesos de vinificación que hacen.
Durante la visita podréis catar tres vinos y dos tapas; nosotros degustamos una primera a base de tomate de la zona con capellán salado, y una segunda de cocas de la comarca.


Todos los vinos han sido fermentados en depósitos de acero inoxidable con levaduras propias, en damajuana, o en ánforas de barro, como se hacían antaño.
Consulta las condiciones de las visitas para grupos en Celler Les Freses en su página web.


Yacimiento arqueológico de Benimaqua.
Muy cerquita de la bodega se encuentra el Alto de Benimaquía, donde se hallan los restos de lo que fuera la primera bodega de Europa, en época íbera, en torno al siglo VI a.C.
Durante unas excavaciones arqueológicas aparecieron aquí varios lagares, recipientes donde se pisa o prensa la uva para obtener el mosto. En estos lagares aparecieron cubetas donde se fermentaba la uva, balsas de decantación, plataformas de pensado y más de 7000 pepitas de uva.
Estas pepitas son de la variedad Vitis vinifera, variedad cultivada de la uva y no salvaje. Se cree que esta variedad fue introducida en la península ibérica por los fenicios .