Celler Gurgu, una bodega artesanal en El Comtat.

Visita a la Bodega Celler Gurgú

Si os gustan las pequeñas bodegas familiares en las que se produce el vino como antaño, de manera totalmente artesanal, en la comarca alicantina de El Comtat encontraréis Celler Gurgu.

Gracias a Turismo Alicante Interior, entidad encargada de poner en valor los recursos naturales, patrimoniales y etnológicos de los municipios y comarcas alicantinas no costeras, conocimos esta pequeña bodega familiar. Fue a través de un blog trip en el que participamos junto a nuestyros compañerosa de «Los Viajes de Héctor » y «Modo Traveller».

El Celler Gurgu se ubica en la pequeña localidad de Gorga, de unos 250 habitantes, entre los valles del Seta y El Travadell, rodeada de sierras tan conocidas e importantes como Mariola y Aitana.

Además su situación a 545 metros de altitud y su cercanía al mar Mediterráneo, hacen que cuenten con unas condiciones climatólogicas óptimas para el cultivo de una buena uva.

La tradición enológica en Gorga es antíquisima, habiéndose encontrado restos de jarras de vino en las partes bajas de muchas viviendas. Ese vino pisado era transportado en cuero a lomos de mulas, desde Gorja hasta Villajoyosa, desde donde se desembarcaba hacia las grandes ciudades costeras.

Bloggers que asistimos a la visita.

Una bodega artesanal.

Celler Gurgu es una bodega tradicional familiar que ha pasado de padres a hijos. Su nombre proviene de la expresión en árabe «lugar de agua», haciendo referencia a la ubicación entre dos riachuelos.

La producción en Celler Gurgu se limita a unas 6000 botellas por temporada que se distribuyen principalmente por las comarcas limítrofes, por lo que estaríamos hablando de un vino muy exclusivo de la zona o de kilómetro cero.

Família Doménech en la viña.

Vendimia.

El proceso de recolección de la uva o vendimia es en el mes de septiembre, momento en el que el fruto está en su punto óptimo de maduración para proceder a la elaboración del vino.
Tras la vendimia, la uva es almacenada en cámaras frigoríficas a baja temperatura para obtener ese sabor afrutado que les distingue.

El siguiente paso es el de despalillar, proceso mediante el cual se separa la uva de la parte verde del racimo. Con esto evitamos el gusto áspero y herbáceo del vino.

Máquina de despalillar.

A continuación viene el proceso del estrujado, mediante el cual los granos pasan por unos rodillos de caucho que la rompen de forma suave. Así creamos la pasta de la vendimia con el zumo de la uva (mosto), pero también permanecen las pierles y las semillas. Reponsando esta pasta, se desprende un zumo llamado mosto lágrima, el de mayor calidad.

Barricas de roble francés y americano donde envejece el vino.

Luego se produce la fermentación, proceso biológico que realizan los microorganismos del grupo de hongos que se encuentran sobre la piel de la uva, creando una especie de película blanca. En este proceso se transforman los azúcares en alcohol, gas carbónico y calor.

El prensado llega a continuación. Para ello se extrae la piel de los depósitos con el objetivo de terminar de extraer todo el zumo de la uva. Después se deja el vino en un depósito durante un tiempo para que el reposo se precipite y quede el vino totalmente limpio, sin impurezas.

Tinajas para envejecer el Giró.

Cata de vinos.

Durante la visita tuvimos la oportunidad de degustar una cata de tres de sus vinos acompañada de un tomate ecológico.

El primero de los vinos es el conocido como «Avantpassats», producido con uva Giró y envejecido en grandes tinajas de barro de más de un centenar de años. Su aroma y sabor nos recuerda a la arcilla en la que se almacena con un toque afrutado.

Cata de vinos.

El segundo vino fue el «Gurgu Jove de Trellat», con un 85% de variedad Monstrewll, y el resto de Syrah y Cabernet. Este vino envejece en barrica de 4 a 6 meses, y tiene un aroma a grosellas, freas, moras y vainilla.

Finalizamos la cata con el «Gurgu Selecció», también con una mezcla de uva de Cabernet Sauvignon, Monastrell y Syrah, un vino tinto de crianza que estaba realmente bueno. El proceso de maduración es de 10 a 15 meses en barrica de roble francés y americano.


Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights