Hablar de modernismo en la provincia de Alicante es hacer referencia a dos de la capitales culturales de este movimiento artístico que tuvo su período de expresión a finales del s. XIX y principios del s.XX.
Una de estas ciudades es Novelda y la otra Alcoy. En este artículo queremos hablaros de la riqueza cultural de la primera ciudad enclavada en la comarca alicantina del Medio Vinalopó.
Novelda cuenta en la actualidad con una población censada de algo más de 26.000 habitantes, lo que la convierte en una ciudad que actúa de subcabecera de una comarca rica en recursos naturales e industrial. El municipio es internacionalmente conocido por su producción de uva, denominación de origen «Uva del Vinalopó» y el comercio de especias y mármol. Si te interesa el emocionante mundo de las especias y de como llegaron a Novelda, tal vez te interese el siguiente artículo: https://datilsandtours.com/visita-a-las-instalaciones-verdu-canto-saffron-spain-especias-de-novelda/
Novelda y Alcoy son las ciudades alicantinas que cuentan con un mayor y mejor conservado patrimonio modernista.
Una de las mejores formas de visitar la ciudad de Novelda es con una ruta guiada que puedes reservar directamente desde nuestro blog.
¿Por qué surgió el modernismo en Novelda?.
El desarrollo agrícola, junto con un potente comercio y con ello el desarrollo de las actividades financieras, trajo consigo el surgimiento de una nueva clase social noveldense, una burguesía urbana de carácter terrateniente, con un alto poder adquisitivo y un nivel intelectual por encima de la media. Esta sociedad buscó traer al pueblo un modelo estético singular, muy de moda en grandes capitales europeas, que dieran distinción a edificios públicos de la localidad pero también a casas particulares situando al pueblo en la vanguardia del progreso y distinguiéndoles socialmente.
Y no sólo en los bienes inmuebles dejó testimonio este nuevo movimiento artístico, sino también en la publicidad de la época y en las artes decorativas que pugnaban por la renovación de las formas de expresión y pensamiento.
La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Novelda ha creado dos rutas distintas que recorren los principales edificios modernistas de la ciudad. Si bien algunas propiedades son privadas y no se pueden visitar por dentro, y otras se limitan a algún ornamento como pueda ser el forjado de una ventana o elementos cerámicos, es el conjunto y la cantidad de ejemplos lo que hace que esta ciudad esté incluida en la Ruta Europea del Modernismo.

ITINERARIO MODERNISTA 1
El primero de los itinerarios propuestos desde Turismo comienza por el centro neurálgico de la ciudad, la Plaza de España. En el centro de la misma se alza un monumento al humanista e ingeniero naval nacido en el siglo XVIII Jorge Juan y Santacilia, realizada en 1913 por Vicente Bañuls.

Monumento a Jorge Juan en Novelda
En la misma plaza, número 12 se alza la Casa de Bonmatí, de 1922 con su espectacular mirador que es coronado por un torreón circular. Destacan sus elementos decorativos y el chaflán.

La siguiente parada es el Centro Cultural Gómez Tortosa, del que destacamos de su fachada las rejas, pilastras y molduras. El edificio tiene tres alturas y fue adquirido en 1899 por Doña Antonia Navarro Mira. Fue esta señora burguesa quien realizó las reformas pertinentes para convertirlo en un edificio modernista. Hoy en día el edificio goza de titularidad pública y alberga dependencias como la Oficina de Turismo y salas de exposiciones.



La Casa del Fester, fue construida en 1903 y albergó la Antigua Caja de Ahorros de Novelda. El chaflán posee una bonita fachada colorida con una muestra de decoración floral que combina con mucho gusto con el uso del ladrillo. Son características sus ventanas ovaladas que permiten el paso de la luz en las estancias que dan a la calle. En la actualidad es sede de una Comparsa de Moros y Cristianos.

Quizá el edificio de mayor relevancia en la ciudad sea la Casa Museo Modernista (entrada de pago). Fue construida entre 1900-1903 como mansión unifamiliar de la alta burguesía. Su propietaria, Doña Antonia Navarro Mira, conocida con el apodo de «La Pichocha», la inauguró en 1905 con motivo de la boda de una hija. Durante la Guerra Civil fue tomada por el ejército italiano conviertiéndola en su residencia. En la actualidad pertenece a la Obra social de la CAM y en el interior se celebran algunos eventos culturales.


De su fachada destacamos las figuras femeninas y elementos zoomofos, así como el forjado en hierro de las ventanas. Dispone de planta baja y dos alturas. En su interior es reseñable su escalera elíptica, la decoración naturalista y la galería acristalada.



El Modernismo es un arte ornamental basado en una excesiva libertad de las formas, donde abundan las curvas, con suaves formas onduladas y delicadas, y donde también son frecuentes los motivos vegetales y florales.
La Casa Mira (1906) sería el útimo de los edificios de los que se compone este primer itinerario.
ITINERARIO MODERNISTA 2
Dentro del segundo de los itinerarios modernistas destacamos otro edificio singular, no sólo por su decoración modernista sino también por su función social y cultural en la població. Nos referimos al Casino de Novelda, inaugurado en 1888 bajo el proyecto del arquitecto Antonio Puigcerver. El edificio consta de dos plantas rodeado por un amplio jardín con un artístico templete. En sus diversos salones se reañizan tertulias, conferencias y exposiciones mezclando estilos arquitectónicos como el neoclásico, el neobarroco o el modernismo.


La calle Maestro Segura alberga dos bonitas construcciones modernistas. El número 6, una casa de tres alturas con una cornisa a diferentes niveles rematada con dos búcaros. Los balcones se apoyan en ménsulas con antepechos de rejería y sobre los mismos decoran guirnaldas y figuras elípticas.

En el número 16 de la misma calle, hay una casa con aleros con azulejos que descansan sobre ménsulas de madera. Son característicos los medallones con figuras femeninas y el rejado.

En la calle Emilio Castelar, 54, hay una curiosa casa de 1906 con unas ventanas con conchas y figuras femeninas. En el friso se puede observar escenas mitológicas con elementos figurados y escenas florales.

Santuario de La Magdalena.
Este precioso edificio religioso se ha convertido en el emblema turístico de la localidad por sus cararterísticas y su semejanza a la Sagrada Familia de Barcelona, obra de Antonio Gaudí.
Su contrucción tuvo que hacerse en tres fases, desde 1918, a partir de un proyecto diseñado por el ingeniero noveldense José Sala Sala, hasta 1946, fecha en la que se inauguró.
Tiene forma de jarro, única en el mundo, simbolizando el jarro que la Santa llevó de bálsamo a Jesucristo.

Las dos torres laterales miden de 25 metros de altura y son culminadas por una cruz pétrea, que también se halla en la cúpula y sobre los arcos superiores de la fachada.


Los motivos decorativos de la fachada tienen antecedentes en los estilos medievales, barrocos y en la propia naturaleza y están construidos con diversos materiales combinados como guijarros del río Vinalopó, azulejos policromados, ladrillos rojizos, etc.
De su interior destacamos el órgano construido enteramente en mármol, único en el mundo de estas características, lo que le da una acústica especial.

Castillo de La Mola.
Y como no sólo del modernismo vive Novelda queremos recomendaros el Castillo de La Mola. Situado en el cerro del mismo nombre se levanta esta fortaleza de origen almohade (s.XII) sobre una antigua fortificación romana. Se trata de un recinto poligonal de gruesos muros que conserva las ruinas de la antigua muralla, con una puerta de acceso enmarcada de sillares y con arco de medio punto.
El elemento más destacado del castillo es su torre triangular, situada al fondo del patio de armas construida en la primera mitad del siglo XIV.
Se la conoce con el nombre de Torre de los Tres Picos, y es única en su clase en toda Europa.


FERIA MODERNISTA DE NOVELDA
Desde el año 2017 se viene celebrando el tercer fin de semana de octubre la Feria Novelda Modernista. Durante dos días intensos la ciudad se transforma en un plató de cine Art Nouveau de principios del s.XX. La Plaza Vieja y calles adyacentes se impregnan de las fragancias y colores de la Belle Époque con un vistoso mercado de época y un amplio abanico de actividades que van desde las visitas guiadas a espacios normalmente cerrados al público, hasta los talleres, exhibiciones o conferencias sobre el modernismo.




La ciudad de Alcoi también celebra su Fira Modernista en el mes de septiembre. Si os interesa el tema, 100% recomendable, os recomiendo leer este artículo: https://datilsandtours.com/i-fira-modernista-dalcoi-la-belle-epoque-alcoyana/
.