Ruta del agua, puesta en valor del patrimonio hidráulico del Camp d´Elx.

El pasado sábado 30 de octubre participamos en la Ruta del Agua, recorrido de unos 9 km. con salida desde el Molí del Real y llegada al Centro de Cultura Tradicional de Pusol. Esta actividad se encuadraba dentro de las actividades organizadas por Visitelche con motivo del Día Mundial del Turismo, #WTD2017, dedicado este año al Turismo Sostenible.
Comenzó la visita las 08:30 h. recibiéndonos, Vicent Bordonado, como Guía-Intérprete del patrimonio hidráulico. Iba ataviado con los ropajes típicos del labrador del Camp d´Elx de principios del pasado siglo, blusón largo de color oscuro, gorra para protegerse del sol, alpargatas y pañuelo al cuello.

A modo de visita teatralizada nos contó la importancia del agua para Elche y el campo, y la forma de regar los huertos de palmeras, declarados Patrimonio de la Humanidad, los del palmeral histórico, por conservar el sistema de riego traído por los árabes. El pueblo musulmán ocupó en el año 713 d.C la antigua Ilici romana, y un siglo después, abandonaron estas tierras para crear, a una distancia de 2 km. la Elche actual, que denominarían Ils.

2.jpg
Molí del Real, Acequia Mayor del Parque Municipal.
1.jpg
Sendero del Palmeral

Los árabes trajeron consigo nuevos cultivos y técnicas de regadío que se adaptaran bien a las condiciones de aridez y salobridad del río Vinalopó. También diseñaron el palmeral como medio para aprovechar al máximo los recursos naturales del lugar. De este modo las palmeras se plantaron alrededor de la nueva ciudad, la «Vila Murada».
Las palmeras se plantaban flanqueando las acequias y delimitando los campos de cultivo. Esta plantación ordenada generaba unas zonas interiores aptas para el cultivo de especies asociadas a la salobridad de las aguas, como el granado o la alfalfa.

Foto1590.jpg
Hortde Sant Plàcid,Elx.

En 1265 Jaime I conquistó Elche para los cristianos. Los árabes son expulsados de la «Vila Murada» y ocupan la zona sur de la ciudad «Arrabal moro». Los caballeros cristianos conquistadores que siguieron al rey Jaime I, se instalan intramuros y se lleva acabo un nuevo reparto de tierras y con ello, el uso del agua.
El territorio quedó dividido en 3 zonas desiguales o diezmos.
El Franc: diezmo mayor. Se asignó a los conquistadores, exentos de impuestos. Les fueron adjudicadas las aguas de la Acequia Mayor que atraviesa la ciudad y riega los huertos de palmeras del margen izquierdo del río.
El Donatiu: comprende las alquerías que ocuparon los cristianos viejos. Se reparten el agua con los del Franc.
El Magram: tercer diezmo, cedido a los moros. Se le adjudicó el riego de la acequia de Marxena, que transcurre por el lado derecho del río.
La siguiente parada fue ante el acueducto de Aguas de Levante. Se trata de una obra de José María Serra y Alonso del Real, siendo construido en 1923, para aprovechar los sobrantes de los azarbes del río Segura, de mejor calidad que el Vinalopó, para el regadío del Camp d´Elx,  siendo financiado por la banca francesa Dreyfus. Fue inaugurado por el rey Alfonso XIII.

22154279_10210571310575964_6496514304146884107_n.jpg
El Assud dels Moros, fue nuestra siguiente parada. El río Vinalopó, es un río-rambla, que prácticamente lleva un estrecho hilo de agua a lo largo del año, y es en época de lluvias, normalmente en otoño, cuando se desborda por fuertes avenidas de agua. Este assud se aprovechaba para regar.
En diciembre de 1853 hubo una fuerte riada que inundó la calle Corredera de elche, llegando el agua a la altura de los mostradores de los comercios.
22045923_10210571315176079_29896910788634381_n.jpg22089204_10210571315576089_1767418244999775591_n.jpg22045642_10210571319656191_6610846108848797571_n.jpg

20170930_101359
Pressa d´Argamasa

A través de campos de olivos, granados y cítricos, y como no, palmeras datileras, cruzamos las pedanías de Algorós y Pusol. En el paisaje pudimos presenciar también palmeras encaperuzadas, utilizadas para obtener la palma blanca para el Domingo de Ramos de Elche, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.
22008488_10210571324336308_1143396610069938937_n22046100_10210571321896247_5422626604768706431_n.jpg

22045765_10210571336136603_4061271025818226320_n
Granadas del Camp d´Elx
22050313_10210571336376609_9092676100662681452_n
Palmeras encaperuzadas

Hicimos un alto en el camino en una finca de Algorós para degustar un típico almuerzo ilicitano a base de «cocas»,tanto de verduras como de «mollitas».
Las casas del Camp d´Elx están generalmente orientadas al sur. Constan de un tejado plano y un porche frontal o «porxà» bajo la cual se limpiaban y seleccionaban productos del campo como los dátiles, se tejían cuerdas o se trenzaba la palma blanca. La porxà también tenía un uso social para los ratos de ocio. Son herederas de las antiguas villas romanas y posteriores alquerías árabes. En el camino pudimos presenciar algunos ejemplos.
22045878_10210571331456486_6273286765357559582_n.jpg22046686_10210571332376509_5833956468065280054_n.jpg22046531_10210571336696617_8893085646803673039_n
También pudimos presenciar los típicos partidores y portones que sirven para repartir el agua que riega los diferentes huertos y cultivos del Camp d´Elx y forman parte del rico patrimonio hidráulico de Elche.
22050073_10210571327616390_5718203839819615742_n.jpg
22045911_10210571328616415_6887691488385785333_n.jpg
La llegada al Centro de Cultura Tradicional de Pusol fue sobre las 11:30 h. Ese mismo día el centro educativo y centro de investigación celebraba el 8º aniversario de la distinción por parte de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad como ejemplo de Buenas Prácticas Pedagógicas. Nuestra más sincera enhorabuena!!

20170930_102510
Javier Medina, Guía Oficial de Turismo y Travel Blogger @datilsandtours
Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights