Granada es una de las ciudades más visitadas de España y motivos no le faltan. Son muchos los encantos que atesora, como una rica historia que nos ha dejado como legado una fascinante arquitectura, fusión de influencias moriscas y cristianas. Cabe recordar que durante mucho tiempo fue capital de Al-Andalus.
También es una ciudad que presume de una buena gastronomía, entre la que resale sus famosas tapas. Lo que unido a su fiesta, la convierte en una de las ciudades preferidas para los estudiantes Erasmus que eligen España para mejorar el castellano.
El flamenco, Patrimonio de la Humanidad, es otra de sus fortalezas, siendo la zambra de influencias moriscas, típica de la población gitana, su máximo exponente.
Granada tiene encanto en cualquier época del año, pero si duda la mejor época para visitarla es durante las estaciones de primavera u otoño. En verano suele sufrir de altas temporadas en las horas centrales del día, lo que incomoda la visita. En invierno, aunque hace frío, cuenta con el atractivo de ver las cumbres de Sierra Nevada totalmente blancas, un paraíso para los amantes del esquí y otros deportes invernales.
20 imprescindibles qué ver en Granada.
Granada cuenta con muchos recursos turísticos de interés, grandes museos, iglesias y conventos, patrimonio del legado musulmán,… se necesita un mínimo de tres días para poder visitar los interiores y pasear por las zonas más emblemáticas e históricas de la ciudad.
Se puede acceder a pie, a todos los lugares, eso si ponte un calzado cómodo para subir las calles empinadas del Sacromonte o la colina que te conducirá a la mágica Alhambra. Para aquellos que no puedan subir pendientes existe opción de un microbus de la red de transporte urbano de la ciudad. El C30 une el centro con La Alhambra, el C31 con el Albaicín y el C34 con el Sacromonte.
Sin duda la mejor manera de conocer la ciudad es a través de una visita guiada por sus barrios históricos. Nosotros hicimos la del Albaicín y Sacromonte y quedamos encantados. Puedes reservar directamente desde nuestra web para garantizarte una plaza.
1. Catedral de Granada.
La Catedral de Santa María de la Encarnación construida entre los años 1523 y 1706 sobre una antigua mezquita es una verdadera joya del Renacimiento español, la primera en este estilo artístico construida en nuestro país.
Este conjunto monumental simboliza la gloria para los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad en el 1492 y la consiguiente unificación de España bajo un mismo estandarte. Este importante hito para la Casa Real provocó la decisión de ser enterrados con toda su grandeza en la Capilla Real junto a la Catedral.
Desde la Plaza de las Pasiegas se aprecia una bonita vista exterior de la fachada monumental de la catedral de Granada. En su interior no pasa desapercibido su grandioso retablo sobre la Capilla Mayor y las capillas dedicadas a la Virgen de las Angustias y a la Virgen de la Antigua.
La entrada al conjunto monumental de Catedral cuesta 6€ (precio 2024) y se pueden comprar en taquilla. También puedes reservar una visita guiada al templo.
2. Capilla Real.
Los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón tomaron la decisión de que sus restos fueran enterrados en la ciudad de Granada. Para ello crearon por Real Cédula la Capilla Real.
Este nuevo lugar de enterramiento real supone construir, decorar y amueblar un edificio, crear una institución con personas, dotarlo económicamente; todo ello con las garantías jurídicas suficientes para su permanencia y vida.
Tras el fallecimiento de la Reina el 26 de noviembre de 1504, se procedió a trasladar inmediatamente su cadáver desde Medina del Campo (Valladolid) a Granada, siendo depositado provisionalmente, tal como estaba previsto en su testamento, en el Convento de San Francisco de la Alhambra.
Cuando el 23 de enero de 1516 fallece el Rey Fernando en Madrigalejo (Cáceres), aún no estaba concluida la Capilla Real y sus restos fueron también llevados al convento franciscano.
El traslado de ambos cuerpos a la cripta de la Capilla Real se llevó a cabo con toda solemnidad el 10 de noviembre de 1521 a instancias del emperador Carlos I.
La Capilla Real fue construida en estilo Gótico entre los años 1505 y 1517 y está dedicada a los Santos Juanes, el Bautista y el Evangelista. Se ubica anexa a la Catedral que es de estilo renacentista.
El Mausoleo de los Reyes Católicos es obra del escultor florentino Domenico Fancelli y fue concluido en 1517. A los pies de los monarcas hay colocados dos pequeños leones echados, símbolos de la realeza y de la vigilancia.
También hay un Mausoleo dedicado a Doña Juana y a Don Felipe I. Bajo las tumbas hay una pequeña cripta donde están depositados los féretros reales, de plomo, identificados por la inicial de cada nombre sobre la cubierta.
Es un lugar que respira historia, la pena que no se pueden tomar fotografías.
3. Palacio de la Madraza.
La Madraza fue la primera universidad de la ciudad y primera universidad pública de Al-Ándalus, inaugurada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I de Granada. El vocablo “madraza” significa escuela musulmana de estudios superiores. Se sitúa justo enfrente de la Capilla Real.
En esta escuela de estudios superiores se impartían clases de derecho, medicina, matemáticas y otras ciencias por grandes maestros como Ibn al-Jatib o Ibn Zamrak, cuyos poemas decoran las paredes de la Alhambra. De la época nazarí conserva el oratorio con su mihrab y su cúpula octogonal.
En la planta superior se puede ver el Salón de Caballeros Veinticuatro que alberga armaduras mudéjares y la pintura de la Virgen de la Rosa.
4. La Alcaicería.
¿Alguna vez habéis estado en un zoco de la medina de un país árabe?. En Granada encontraréis a pequeña escala, La Alcaicería, un conjunto de callejuelas donde puedes adquirir objetos de artesanía en cerámica, cuero o madera, como si en estuvieras en la medina de la mismísima Marrakech.
A escasos metros de la Alcaicería y tras cruzarla encontraremos el Corral del Carbón, una alhóndiga de la época nazarí que data del siglo XIV y fue construida por Yusuf I. Su primitivo uso fue el de almacenar el grano para socorrer a los vecinos en momentos de escasez y proporcionar alojamiento a los comerciantes que llegaban a la ciudad a vender sus productos en el mercado que aquí se montaba. Posteriormente fue reconvertida por los cristianos para realizar obras de teatro y otros espectáculos.
El ingreso se hace a través de un imponente arco de herradura en estilo nazarí para acceder a un patio cuadrado de tres alturas rodeados de estancias y una fuente de dos caños en el centro.
5. La Alhambra y el Generalife.
La Alhambra es uno de los monumentos más visitados de España, así que si no quieres quedarte sin entrada tienes que comprar las entradas con muchísima antelación. Existen 4 maneras diferentes de adquirir las entradas:
- Web Oficial: Las entradas son más baratas que si las compras a través de una agencia. Lo malo es que tenéis que adquirirlas con mucha antelación. Fíjate que estás comprándolas en la web correcta cuando busques el enlace en Internet: https://tickets.alhambra-patronato.es/ Si te has quedado sin entrada intenta conectarte a las 00.00 h de la noche ya que las agencias suelen liberar a esta hora los tickets no vendidos.
- Venta por teléfono: Tenéis que llamar al siguiente teléfono disponible 24 horas: +34 858 953 616.
- Venta en taquillas de la Alhambra y máquinas expendedoras: situadas en el pabellón de taquillas, Corral del Carbón, Bañuelo y Dal al Horra. Las taquillas sólo venden entradas, según disponibilidad, para visitar el monumento en ese mismo día y sólo hasta 2 horas previas de la visita a los Palacios Nazaríes.
- A través de agencias: Aquí podéis reservar además una visita guiada.
Situada en lo alto de la colina al-Sabika es mucho más que un monumento, es un conjunto de palacios, fortalezas y jardines mandado construir por orden del Rey Nazarí Muhammad ben al-Ahmar en 1238. Tras la reconquista cristiana pasó de alojar al emir y la corte del Reino nazarí, a convertirse en residencia de los reyes de Castilla y sus representantes. Fue el primer monumento de España en ser declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1948.
Existen varios aparcamientos de pago en los alrededores pero también puedes prescindir del coche y tomar un autobús a través de las líneas C30, C32 y C35.
Algunas partes de La Alhambra se pueden visitar sin entrada: el Palacio de Carlos V, las puertas de la muralla, la Calle Real y los cármenes.
Dentro del conjunto de Palacios nazaríes el más emblemático y popular es sin lugar a dudas el Palacio de los Leones. Este hermoso palacio fue mandado a construir por el sultán Mohamed V en el año 1362 y era allí donde residía con su familia y su harén.
El lugar más fotografiado es el Patio de los Leones con su fuente, sostenida por doce leones esculpidos, toda una obra maestra y un símbolo de poder. Todas las estancias que rodean el patio están ricamente ornamentadas con inscripciones.
Otro de los edificios históricos es el conocido como Palacio de Comares, construido en torno al Patio de los Arrayanes que posee un gran estanque de agua en el centro. En los pabellones laterales vivían las cuatro esposas oficiales del Sultán.
Cuenta con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares, desde donde se domina el valle del Darro.
El Palacio de Mexuar es el más antiguo de todos construido durante el reinado de Muhammad I a mediados del siglo XIII. Es el espacio donde los monarcas nazaríes recibían a sus súbditos y donde se tomaban importantes decisiones políticas y religiosas.
Se dice que fue allí donde Isabel la Católica recibió a Cristóbal Colón cuando accedió a financiar su expedición.
Si no has conseguido hacerte con una entrada para visitar La Alhambra, que no cunda el pánico, porque puedes ver algunas estancia y edificios con acceso libre y sin reserva previa. Uno de ellos es el Palacio de Carlos V. Esta mole renacentista fue mandada construir en el año 1527 por el heredero de los Reyes Católicos, con lo que recaudaba de los impuestos que cobrara a los moriscos por dejarles vivir en la ciudad.
Una curiosidad es su planta cuadrada y su gran patio interior central circular. En su planta baja se encuentra el Museo de la Alhambra y en la superior el Museo de Bellas Artes. La visita es gratuita.
El Palacio del Generalife era el palacio de verano y zona de recreo utilizada por los sultanes de Granada como lugar de descanso fuera de las murallas de la Alhambra. Antaño rodeado por huertas, en la actualidad lo está de bellos jardines. Entre ellos los Jardines Bajos, el Patio del Ciprés de la Sultana, la Escalera del Agua, el Mirador Romántico, el Patio de la Acequia, el mirador de Ismail I o la Sala Regia.
6. La Alcazaba.
La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra. Se piensa que antes de su construcción y la llegada de los musulmanes a Granada existieron diversas edificaciones en la misma zona.
El conjunto actual se lo debemos a Mohamed I, quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas, tres nuevas torres (la Quebrada, la del Homenaje y la de la Vela). El sultán situó allí su residencia hasta que las obras fueron terminadas, ya durante el reinado de su hijo y sucesor, Mohamed II.
Alcazaba es una palabra en árabe que significa castillo o fortaleza. La principal diferencia entre un castillo y una alcazaba radica en que la alcazaba tiene en su interior una pequeña ciudad o medina.
Este recinto además de proteger al sultán contenía toda una ciudad en miniatura para albergar el servicio a la realeza y la guardia del sultán.
7. Barrio del Albaicín.
El barrio más antiguo de la ciudad se extiende desde el cerro de San Miguel hasta la calle Elvira y fue creado en el siglo XI bajo la dinastía zirí, antes de que existiera la Alhambra. A esta histórica zona de la ciudad encaramada a una colina se la conoce como el Albaycín.
En cada rincón se aprecia el rico legado de su pasado musulmán: casas con patios, carmenes, torreones, baños, fuentes, iglesias mudéjares, casas nobles,…
La mejor forma de recorrer este barrio de callejuelas laberínticas es a pie con un buen calzado cómodo. ¿Estás preparado para subir cuestas😉?.
Evita tomar el coche ya que es muy complicado por la estrechez de sus calles por donde pasa hasta el microbus C31.
Uno de los monumentos más visitados son los Baños Árabes “El Bañuelo” del siglo XI. Este complejo termal fue declarado monumento nacional en 1918, siendo uno de los baños árabes mejor conservados en España. Contiene elementos tanto romanos como visigodos y califales.
Te recomendamos que eches un vistazo y compres la entrada combinada llamada Monumentos andalusíes para ahorrar en tu visita combinada a diferentes monumentos como El Bañuelo, la Casa Horno de Oro) o el Palacio De Har al Horra. Además ten en cuenta que si tu visita coincide en domingo, la entrada a los Monumentos andalusíes es gratis.
El barrio acoge un curioso museo sobre la Inquisición en España y sus crueles instrumentos de tortura tanto civiles como eclesiásticos. El museo se ubica en el interior del Palacio de los Olvidados donde hay un precioso Tablao Flamenco que ofrece espectáculos.
8. Barrio del Sacromonte.
Otro de los barrios históricos contiguos al anterior es el Sacromonte que data del siglo XIV, época en la que grupos de musulmanes, judíos y nómadas de etnia gitana comenzaron a ocupar las cuevas situadas en las laderas de un cerro.
Y así nació la casa-cueva, vivienda tradicional de este barrio y de otras zonas de la provincia de Granada como Guadix, pueblo auténticamente troglodita. Estas casas están excavadas en la montaña y decoradas con el blanco de la cal y coloridas macetas. Recomendamos una visita al Museo Cuevas del Sacromonte, en el que se recrean las condiciones de vida y los oficios tradicionales de sus habitantes.
Por el camino encontrarás una curiosa escultura del famoso gitano Chorrojumo, conocido como el “príncipe de los gitanos”. Este personaje, cuyo nombre verdadero era Mariano Fernández, fue el más conocido de los que pulularon por la Granada de la segunda mitad del XIX. Chorrojumo, fallecido en el año 1906, ocupaba su tiempo subiendo hasta la Alhambra, donde contaba a los turistas viejas historias, se dejaba fotografiar a cambio de unas pocas monedas e incluso les vendía postales con su retrato. Era el mejor embajador de su ciudad y cultura!!.
Uno de los templos más bonitos es la Abadía del Sacromonte, un templo de finales del siglo XVI. Entre sus joyas destaca su colección de libros plúmbeos, unas placas de plomo escritas en árabe que se encontraron en unos hornos de época romana. Durante 400 años estuvieron requisados por el Vaticano por herejía, pero en el año 2.000 fueron devueltos a Granada.
9. Carrera del Darro y Paseo de los Tristes.
Oficialmente conocido como el Paseo del Padre Manjón es una de las calles más bonitas de Granada junto al río Darro, entre los puentes árabes de las Chirimías y del Aljibillo.
Popularmente se conoce como el Paseo de los Tristes por ser antiguamente el camino que llevaba hacia el cementerio de San José.
El paseo empieza junto a la Iglesia de Santa Ana (Plaza Nueva) y la Casa de Castril (s. XVI) que tiene una preciosa fachada renacentista, actualmente Museo Arqueológico de Granada.
Es una zona muy bohemia repleta de restaurantes y tiendecitas de artesanía.
10. Plaza Bib Rambla.
Una de las plazas de centro histórico más animadas en cuanto a restauración es la Plaza Bib Rambla, un sitio de paso para llegar a los principales monumentos como la Catedral, la Alcaicería o el Zacatín, entre otros lugares destacados.
La plaza Bib al-Ramla debe su nombre a la desaparecida Puerta de Bib al-Ramla o Puerta del Arenal una de las principales puertas abiertas en la muralla que rodeaban la ciudad. En época nazarí, aquí se encontraba la principal zona comercial de Granada.
En el centro de la Plaza Bib-Rambla se alza la Fuente de los Gigantes o Gigantones del siglo XVII. Esta fuente se encontraba en el Convento de San Agustín, pero fue trasladada al Paseo del Salón cuando éste desapareció en 1840 con la Desamortización de Mendizabal. Después de varios cambios de ubicación se trajo aquí en 1940.
11. Casa del Chapiz.
Dentro del barrio del Albaycín te aconsejamos entrar a la Casa del Chapiz. Se trata de un conjunto compuesto por dos casas árabes del siglo XVI que pertenecieron a los moriscos Hernán López el Feri y a Lorenzo el Chapiz respectivamente.
Actualmente, se considera que es la casa morisca más grande y célebre de Granada. En ella se encuentran elementos del arte mudéjar.
En el interior se puede apreciar una mezcla de elementos árabes y cristianos. Lo que más nos gustó fue la antigua alberca y el patio decorado con columnas de mármol blanco. aunque sus jardines, desde los que se obtiene una bonita foto de La Alhambra no lo desmerece.
Desde 1932, el Estado español utiliza el edificio como Escuela de Estudios Árabes del CSIC.
Pegadito a este encontraremos otra de las joyas del barrio que también dispone de unos preciosos jardines con setos y vistas privilegiadas a La Alhambra de entrada libre. Nos referimos al Palacio de los Córdova, cuyo edificio original fue construido en el siglo XVI sobre un antiguo palacio árabe, pero reconstruido en el siglo XX. Es la sede del archivo Municipal de Granada.
12. Mirador de San Nicolás.
El mejor mirador de la ciudad, pero también el más concurrido, dentro del Albaicín es el Mirador de San Nicolás. Desde este punto podrás admirar la Alhambra y Sierra Nevada al fondo con sus montañas nevadas. Junto a la Plaza de San Nicolás, encontraréis la Iglesia de San Nicolás, de estilo mudéjar y construida en 1525.
Es muy habitual que algunos músicos toquen en este lugar, lo que hace que todavía se congregue más público. Si hay mucha gente puedes acercarte a la Placeta de los Carvajales, donde también se aprecian unas excelentes vistas de la Alhambra y el Generalife, o ingresar en el patio de la Mezquita Mayor de Granada.
13. Palacio Dar-al-Horra.
En el Albaicín Alto se encuentra el Palacio Dar-al-Horra, construido en el siglo XIV sobre un palacio zirí del siglo XI. Fue la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino. Tras la conquista de los Reyes Católicos, fue cedido a Hernando de Zafra.
Posteriormente se integró dentro del Monasterio de Santa Isabel la Real y pasó a ser Bien de Interés Cultural, gracias a su fantástica arquitectura palatina en la que destaca el patio rectangular con una alberca y decoración nazarí casi intacta.
14. San Miguel Alto.
Otro de los miradores a destacar, el más elevado (1247 m.), desde el que se divisa una mejor panorámica de la toda Granada es el mirador de San Miguel Alto.
Para subir hasta lo alto del Cerro de San Miguel tendrás que subir una cuesta muy empinada. Si lo prefieres puedes tomar el autobús número 9.
Cada 29 de septiembre desde la ermita de San Miguel Alto miles de granadinos peregrinan en Romería para sacar en procesión una imagen del Arcángel San Miguel.
15. Calle de las Teterías.
En pleno centro de Granada encontramos la conocida como Calle de las Teterías, también apodada como el pequeño Marrakech de Granada, por sus coloridos comercios donde puedes comprar desde una bonita lámpara hasta unas babuchas de cuero, y por el olor a té que emana de sus locales.
En realidad su verdadero nombre es Calderería Nueva, ya que, en su origen, aquí se fabricaban y se reparaban las calderas.
También la calle Elvira es una zona de bodegas y tascas tradicionales, la que fuera vía principal y la más larga de la Granada islámica desde el siglo XI. Aquí se encuentra la Puerta de Elvira o de Bab-Ilvira, una de las pocas que se conservan de la muralla medieval.
16. Barrio del Realejo.
Otros de los barrios históricos de la ciudad a los pies de la ciudadela de la Alhambra es el Barrio del Realejo, el antiguo barrio judío y otro de los lugares imprescindibles que ver en Granada.
Un buen punto de inicio es la Plaza de Isabel la Católica, donde se encuentra una monumental escultura de la Reina Isabel y Cristóbal Colón y de aquí seguir hasta la Casa de los Tiros, un edificio del siglo XVI.
En la placeta Puerta del Sol encontrarás un antiguo lavadero público que data de 1862 y en la placeta de Berrocal el Museo Sefardí, que te permitirá conocer la historia de los judíos en Granada.
17. Monasterio de la Cartuja.
El Monasterio de Nuestra Señora de La Asunción empezó a construirse en 1506 pero su construcción se prolongó unos trescientos años. De ahí la mezcla de estilos: Gótico tardío, Renacimiento y Barroco español.
Don Gonzalo Fernández de Córdova, el Gran Capitán, donó los terrenos para la construcción del Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja en Granada para que fuera su mausoleo familiar. La zona elegida fue Aynadamar o Fuente de las Lágrimas, cerca de Alfacar.
Los monjes fundadores vinieron del Monasterio de Santa María del Paular, pero decidieron cambiar la ubicación y eligieron la actual, lo que molestó al Gran Capitán quien abandonó el proyecto.
La visita empieza en el claustrillo: un auténtico remanso de paz con sus naranjos, fuente y plantas aromáticas. Aunque queda un poco alejado del centro, no puedes dejar de visitarlo en una escapada de tres días a la ciudad.
18. Monasterio de San Jerónimo.
El Real Monasterio de San Jerónimo fue el primer monasterio cristiano construido en la ciudad tras la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos, un bello ejemplo de Renacimiento granadino.
Destaca por sus dos patios y el retablo minerista de la capilla mayor donde descansan los restos del Gran Capitán. El monasterio incluye una iglesia y 2 claustros ajardinados.
19. Los Cármenes.
Los cármenes son construcciones típicas de las fincas rústicas de Granada que datan de la época nazarí, en las que convivían las zonas de jardín y huerto y que servían también como un espacio para el esparcimiento y el ocio. Estos espacios aportan frescura y sombra a los calurosos veranos en la ciudad de Granada.
El término carmen tiene un origen hispanomusulmán y viene del árabe karm, que significa, en su más amplia acepción, viña. El barrio del Albaicín es el que más cármenes concentra.
Son muchos los cármenes que actualmente se pueden visitar, algunos albergan museos, otros espacios de ámbito cultural. Entre los más bellos se encuentran los siguientes:
Carmen de los Mártires.
Este precioso lugar se encuentra en la parte más elevada de la colina de La Alhambra.
Cuentan que el Carmen del Campo de los Mártires se construyó sobre las antiguas mazmorras de los cautivos cristianos en tiempos nazaríes. Tras la conquista por los Reyes Católicos, se transformó en un convento carmelita. En 1842 el convento fue destruido y en su lugar se construyó un palacete de recreo.
El recinto es inmenso, cuenta con siete hectáreas, siendo sus jardines una mezcla de los modelos franceses, ingleses y andalusíes. Encontrarás fauna como patos y pavos reales revoloteando por sus rincones.
Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta.
Este carmen fue levantado por el artista José María Rodríguez-Acosta entre los años 1916 y 1930 en las inmediaciones de la Alhambra junto a las Torres Bermejas. Es la sede, desde 1973, del Instituto Gómez Moreno, cuya misión es dar a conocer la colección y el legado del arqueólogo e historiador granadino.
Carmen de la Victoria.
Está situado en la colina del Albaicín y en la actualidad es propiedad de la Universidad de Granada. En sus inicios fue primero una residencia de estudiantes marroquíes (Casa de Marruecos), ligada a la Escuela de Estudios Árabes, luego un Colegio Mayor y hoy en día una residencia de invitados.
Carmen-Museo Max Moreau.
En esta casa museo municipal, ubicado en el barrio del Albaicín a pocos metros del mirador de San Nicolás, tuvo su residencia el artista belga Max León Moreau, que legó a la ciudad de Granada todos sus bienes. También es conocido como Carmen de los Geranios.
Carmen del Aljibe del Rey.
Este precioso carmen situado en el corazón del Albaicín aberga el Centro de Interpretación del Agua, donde se explica la importancia de este recurso hídrico y la red de acequias durante el periodo andalusí. En este edificio, se puede contemplar el mayor aljibe histórico del Albaicín, con 300 metros cúbicos.
Su nombre hace referencia a que durante el siglo XI fue el hogar del Rey Badis, de la dinastía Zirí.
20. Flamenco.
El flamenco es un arte original de Andalucía, fruto de la influencia y el mestizaje de varias culturas como la gitana, árabe, cristiana y judía. Integra varias disciplinas como la música, el cante o el baile. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010.
Algunas teorías dicen que en el granadino barrio del Sacromonte nació el flamenco y que desde aquí fue extendiéndose al resto de Andalucía.
La Zambra Gitana es un baile que forma parte de la cultura del flamenco. Es una danza típica de los gitanos de Granada, producto de la evolución de antiguos bailes moriscos, por lo que guarda ciertas semejanzas con la danza del vientre y con la danza flamenca de los cantes por taranto de Almería.
Parece que la palabra Zambra tiene su significado en la palabra árabe zamra (flauta) (flauta) o zamara (músicos).
Cuando los moriscos eran perseguidos por los cristianos, se refugiaron con los gitanos, de modo que estos últimos terminaron enriqueciéndose con su arte. Con el paso del tiempo, la Zambra de las bodas musulmanas pasó a formar parte también de las bodas de los gitanos del Sacromonte.
Las zambras se hicieron famosas mundialmente entre los viajeros románticos del siglo XIX y XX, entre ellos Ernest Hemingway. Pero también las disfrutaron artistas del cine como Ingrid Bergman o Ava Gardner, y otros famosos de nuestros días como Michelle Obama.
En febrero de 2019, la Zambra de Granada se convirtió en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La llama del flamenco sigue muy viva en el Sacromonte y todavía se conservan zambras (cuevas gitanas) donde se hacen espectáculos de flamenco.
Puedes acudir a un buen espectáculo de flamenco en cuevas como la de La Rocío o María la Canastera. Otros establecimientos que ofrecen buenos espectáculos con y sin cena son Tablao La Alboreá y Jardines de Zoraya.