El pasado domingo 10 de febrero participamos en la 4ª edición de FESLALÍ, ALCALALÍ EN FLOR. Se trata de un evento que gira entorno a la floración del almendro que tiene lugar a final de la estación invernal, a principios del mes de febrero. Durante tres semanas del 2 al 24 de febrero, la localidad se convierte en el centro neurálgico del Valle del Pop, con una variada programación cultural, gastronómica y de ocio, que abarca actividades tan variopintas como concurso de postres, ruta de tapas, maratón de fotografía, visitas guiadas o feria de oficios artesanales y de la comarca.
♦ Alcalalí, una joya en la Valle del Pop.
Alcalalí es un pequeño municipio situado en la comarca alicantina de la Marina Alta. Geográficamente se encuentra enclavado en el Valle de Pop, por el que discurre el río Jalón o Gorgos. Tiene una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar y se enclava entre el Monte Seguili y el Carrascal. Su población es de unos 1300 habitantes aproximadamente.
♦ El árbol, el almendro.
El almendro es un árbol caducifolio perteneciente a la familia de las rosáceas. Su nombre científico es Prunus dulcis. Es característico su tronco en color marrón de corteza agrietada, el cual puede alcanzar entre los tres y cinco metros de altura.
A finales de invierno, entre enero y febrero, las ramas se llenan de flores de cinco pétalos en tonos que varían del blanco al rosado. De éstas saldrán más tarde los frutos y sus semillas, las almendras, que son recolectadas nueve meses después. Es un árbol de clima templado que no tolera muy bien las heladas.

Aunque su origen es asiático, se cultiva en nuestro país desde hace más de 2000 años. Tal vez fueron los fenicios quienes lo introdujeron en la península ibérica y más tarde fuera propagado por los romanos con motivos comerciales con otros pueblos. Este hecho queda constatado en los navíos de la época hallados bajo las profundidades del mar.
♦ El fruto, la almendra.
Tal y como nos explicó durante la visita el alcalde de Alcalalí, existen diferentes variedades de almendra según su calidad.
La Marcona está considerada como la variedad de mayor calidad a nivel mundial; la Guara, por su parte es una variedad de floración tardía y maduración temprana. También se planta en la zona la Rumbeta, que es la de mayor variedad.
Este fruto posee muchas propiedades, siendo muy conocido su papel antioxidante, que nos previene del envejecimiento y de las enfermedades degenerativas. También es utilizado a modo dermatológico como antiinflamatorio o como cicatrizante de las heridas.
La almendra es muy apreciada en la repostería en la elaboración de postres tradicionales como la tarta de Santiago, los dulces de Navidad como el turrón de Alicante o Xixona o los mazapanes, helados, etc. En nuestra visita pudimos asistir a un curioso Concurso de Dulces con Almendra de Alcalalí, que luego pudimos degustar en la plaza. También se utiliza en otros platos con carnes o pescados, o en variedad de tapas, que los bares del pueblo presentan con esmero para participar en la 4ª Ruta de la Tapa.

♦ #InstameetFeslalí.
Nosotros participamos en el evento #InstameetFeslalí, una jornada lúdica que organizaron conjuntamente el Ayuntamiento de la localidad e Instagramers Marina Alta. La cita resultó ser todo un éxito ya que reunió a unos cincuenta instagramers venidos de toda la provincia y de otros lugares cercanos. Tuvimos la suerte de reencontrarnos con otros bloggers de la Asociación Comunitat Valenciana Travel Bloggers como «Nos vamos de rutica», «Con los niños en la mochila», «Descubriendo Alicante» o «Viajando con Flow».

Fuimos recibidos en el Museu etnològic donde fuimos agasajados con un café y un delicioso bizcocho de almendras de Alcalalí. Este centro resulta de vital importancia para entender la economía de este municipio de montaña y sus oficios tradicionales asociados a los cultivos de la vid, el olivo y la almendra. Su visita es muy recomendable, no debemos olvidar que Alcalalí está incluido en la Ruta del Vino de Alicante.
Una vez hechas las presentaciones y tomado contacto con el museo nos dirigimos al centro de la población, concretamente al mirador del Ravalet, desde donde partió la ruta por los campos de almendros.
La ruta es muy sencilla de hacer y apta para todo el mundo, grandes y pequeños, a pie o en bicicleta. A lo largo del camino encontramos otros cultivos como los olivos o los cítricos tan importantes en nuestra zona.
Desde el mirador bajamos una cuesta hasta llegar a un ecoparque, ya a las afueras de la población. A la derecha de éste hay una señal que nos indica algunas rutas con diferentes distancias para realizar. Cruzamos por encima del río Gorgos y nos desviamos a la derecha.

Nosotros hicimos en grupo, unos diez kilómetros entre ida y vuelta del sendero homologado Alcalalí-Coll de Rates. Si bien la distancia a recorrer no era lo más importante en esta jornada lúdica, sino el hacer muchas fotografías que luego compartiríamos en nuestras redes sociales y blogs.
El alcalde y otros de los acompañantes resultaron de los más amable, explicándonos a lo largo de la ruta aspectos de los almendros y del paisaje que íbamos divisando.
De regreso paramos en la Ermita de Sant Joan Mosquera, que aunque estaba cerrada, desde fuera dejaba ver tras una ventanita al santo de pequeñas dimensiones el «Sant Joanet». La ermita ha sido restaurada recientemente y forma parte de un área recreativa con bancos y mesitas donde poder hacer un picnic en plena naturaleza.

De regreso asistimos al Concurso de Dulces con Almendras de Feslalí en el que participan varios vecinos del pueblo. Todos se esmeran en hacer el dulce con mejor presentación que pueda alzarse con el premio del jurado. El concurso se lleva a cabo en la Plaça Major donde también se pueden adquirir almendras u otros productos derivados.
Aprovechamos también para visitar y subir a la Torre Medieval, declarada Bien de Interés cultural. Las vistas desde arriba son espectaculares. En sus diferentes estancias hay objetos etnográficos y hasta graffitis de su época de cárcel realizados entre los siglos XVI, XVII y XVIII en las paredes. Frente a la torre se alza la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.


En definitiva una experiencia sensorial tanto para la vista como para olfato y el gusto, ¡qué buenas tapas!, donde la almendra es la gran protagonista.
Si te gusta la primavera y la floración, tal vez te pueda interesar nuestro post: Floración del melocotón en Cieza, una experiencia sensorial.
Para no perderte nada de este precioso pueblo reserva mediante este enlace un Free Tour con GURUWALK.