Tras la finalización de la Cuaresma y la Semana Santa, se celebra el Lunes de Pascua, celebración con origen religioso que simboliza para el cristianismo el final de la abstinencia de los días anteriores. Aunque si bien es cierto, este sentido religioso se va perdiendo convirtiéndose en un día festivo primaveral ligado a la entrada del buen tiempo y el alargamiento de las horas de luz.
¿Por qué se le llama mona al dulce?.
Algunos se preguntarán sobre el origen de esta denominación para el popular dulce que no tiene forma de simio. Su nombre cuentan algunas fuentes que proviene del vocablo del árabe antiguo «munna» o «mouna», que significa «provisión para la boca» en alusión a una ofrenda que los moriscos hacían sus señores.
La palabra mona podría venir del vocablo árabe «munna» que significa «provisión para la boca».
También hay otras fuentes que sostienen que el nombre deriva de «munus» que en griego significa «regalo».
Origen de la tradición.
Se trata de una tradición muy antigua que se desarrolla sobre todo en las comunidades bañadas por el Mediterráneo, como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares, y en algunas zonas de La Mancha y Aragón.
Algunas fuentes cuentan que su origen como tradición no fue en España. Cuentan que durante el siglo XIX los pasteleros franceses, italianos y alemanes preparaban huevos de chocolate con regalos en su interior. Los cristianos rusos copiaron esta novedad adaptándola a la Pascua y desde entonces se fue extendiendo a toda Europa arraigando fuertemente en nuestro país.
El huevo de chocolate fue evolucionando hasta convertirse en obras de arte de este apreciado dulce en Cataluña, pero en la Comunidad Valenciana, mantiene la forma de bollo con un huevo duro encima.
¿Por qué se utiliza un huevo?.
No sabemos a ciencia cierta porque se coloca un huevo duro sobre el dulce. Su simbolismo podría estar relacionado con «el renacer», «volver a la vida», propio de la mitología egipcia con el ave fénix, pero también con la Resurrección de Cristo el día anterior al lunes de pascua.
Pero también existen tradiciones paganas que asocian el huevo a la fertilidad y la llegada de la primavera.
En el cristianismo la costumbre de regalar una cesta de huevos frescos por Pascua se remonta al siglo XII.
¿Antes fue el huevo o la gallina?. En este caso, la tradición cuenta que fue antes la costumbre de regalar huevos en pascua que el famoso bollo.
La Iglesia desaconsejó durante el siglo XII comer huevo durante la Cuaresma. Esta abstinencia provocó que aquellos que tenían excedentes de huevos en sus corrales los tuvieran que regalar entre sus amigos y familiares, acabada la cuaresma, porque era un pecado tirar la comida. Se regalaba una cesta de huevos frescos decorados por el día de Pascua.
Es costumbre que los padrinos regalen la mona a sus ahijados hasta los 12 años. En algunos lugares tienen un huevo por cada año que tiene el niño o niña.
Celebración del Día de la Mona
El Lunes de Pascua es un día festivo en el que las familias y las pandillas de amigos aprovechan para hacer pasar una jornada lúdica al aire libre.
Tradicionalmente era un día donde se cantaba, se hacían bailes tradicionales, y sobre todo se jugaba mucho en el exterior, a juegos de contacto como el «burro», «a tú la llevas», «al pañuelo», etc. Era una excusa para que los adolescentes y parejas de novios pudieran pasar una jornada de campo fuera de la vista de las «carabinas».
Se almorzaba con productos de la tierra como las habas, ajos tiernos, aceituna, alguna tortilla de patata, y para merendar la tradicional mona, o bollo dulce pan quemado, que en tierras alicantinas es conocido también como «toña» o «fogaseta» en zonas valencioanoparlantes.
Uno de los rituales más divertidos que aún se siguen haciendo en tierras valencianas, es el esclafar el huevo cocido de la mona sobre la frente de algún despistado sin que se dé cuenta. Si bien no sabemos realmente cuál es el significado de esta costumbre.
El que esclafa el huevo canta la siguiente canción popular:
«Ací em pica, ací em cou, ací em menge la mona I ací et trenque l’ou».
Y tras la merienda los más pequeños, ayudados por los mayores, aprendían a volar el «catxerulo» o la cometa, adornada con cintas de vivos colores.
Actualmente, la gente tiende a ir a las zonas de playa si hace un día caluroso. Pero aún es costumbre acudir a los merenderos a pasar el día.
En el término municipal de Elche existen varios espacios recreativos donde acudir a celebrar el Día de Pascua.
El Paraje del Pantano de Elche continúa siendo un lugar muy frecuentado por los ilicitanos. La presa y embalse del siglo XVII es uno de los atractivos de la zona.
Otro de los espacios recreativos es el merendero junto al Centro de Recepción de Visitantes del Parque Natural de El Hondo. Existen varios senderos a recorrer y aquellos amantes del avistamiento de aves disfrutarán de lo lindo, pues aquí anidan especies en peligro de extinción como la cerceta pardilla o la malvasía cabeciblanca.
Aquellos que buscan estar más cerca del mar acuden principalmente a dos espacios. Junto a la playa de El Carabassí, una de las más bonitas del sur de la provincia de Alicante, se encuentra el Paraje Natural Municipal de El Clot de Galvany. Junto a el Aula de la Naturaleza existen bancos y mesas de madera. Existe una senda circular que rodea las charcas, una zona arqueológica y restos de trincheras y bunkers de la Guerra Civil.
Junto a la playa de La Marina, entre los términos municipales de Santa Pola y Guardamar se encuentra la Pinada de la Marina, a pie de playa. Un lugar muy agradable para pasar este día, que en este período cuenta con los servicios que ofrece la playa en temporada.
Pero son muchos más los espacios al aire libre donde poder acudir en este día festivo: El Parque de las Dunas de Guardamar del Segura, Parque Natural de las Salinas de Torrevieja y La Mata, zona recreativa de Orito (Monforte del Cid), Parque de la Magdalena (Novelda), y tú, ¿tienes alguna propuesta?.
Me encanto leerte y he aprendido muchas cosas en tu artículo. Con tu permiso voy a contarte algunas tradiciones que se hacían cuando yo era pequeña y muchas de ellas, se están perdiendo.
Al ser de otra zona, salíamos a comernos la mona y saltar a la comba, en «la era», a las afueras de Silla (pueblo cercano a Valencia) habían explanadas que se usaban para secar el arroz dela Albufera y en Pascua se podían usar.
Otras de las tradiciones… es que entre los más jóvenes se formaran cuadrillas de pascueros y pascueras, con los que se iba a la era todas las pascuas de ese año.
Otra es que el primer día de pascua, se estrenaba zapatillas, vaqueros y camisas. Las madres sólo te permitían que estrenaras zapatillas nuevas ese día, por muy mal y agujereadas estuvieran, te aguantabas hasta el primer día de Pascua.
Un cordial saludo
Carmen
Muchas gracias por tus palabras y sobretodo por compartir con nuestros lectores las costumbres de tu pueblo. Es una pena que se vayan perdiendo.