Visita a Villa Adelaida, casa modernista en Santa Pola.

La localidad alicantina de Santa Pola cuenta desde hace poco con un nuevo recurso turístico que a buen seguro complementará la oferta cultural de la ciudad y ayudará a desestacionalizar este enclave turístico familiar.

Hablamos del Centro Hans-Maribel-Shami de Artes, Ciencias y Letras, casa señorial restaurada y visitable desde el pasado 29 de abril. La donación de este inmueble al Ayuntamiento de Santa Pola por parte de Maribel López Pérez-Ojeda se hizo con el sueño de su propietaria de transformar este espacio en un centro de fomento para jóvenes talentos en áreas tan diversas como el arte, la ciencia y o la literatura.

Villa Adelaida, que es como se le conoce a este palacete, es un edificio que data de principios del siglo XX, que destaca por su arquitectura única en la que se combinan elementos del modernismo, influencias naturalistas, y el arte indiano. Su diseño refleja la riqueza cultural y estética de una época marcada por la innovación y el intercambio cultural entre España y América Latina.

Una época en la que los españoles que emigraron a América y retornaban ricos a nuestro país construían elegantes casonas en un estilo colonial muy vistoso, y que sobretodo abundan en el norte de España.

Casa señorial Villa Adelaida en Santa Pola.

Casa señorial construida en 1910.

Villa Adelaida es uno de los edificios más icónicos de la villa marinera de Santa Pola, en la comarca del Baix Vinalopó.

La construcción de este bello palacete que gozaba de unas excelentes vistas al mar Mediterráneo fue encargada en 1905 al prestigioso arquitecto ilicitano Marceliano Coquillat, quien también participara en las obras de rehabilitación de la Indigne Basílica de Santa María de Elche, donde se celebra La Festa o Misteri d´Elx. Las obras concluyeron en 1910 con una mezcla de estilos modernista e indiano.

La vivienda fue un regalo de Isabel Alonso y Gervasio Torregrosa a su ahijada Adelaida Pérez-Ojeda (madre de Maribel), primera hija de Josefina García, (hija única del conocido y querido notario García Braceli) y del oficial de la marina Fernando Pérez-Ojeda, conocido por los santapoleros como “el Comandant”. En sus inicios solo se usaba como vivienda de verano, en una zona apartada del «poble» o núcleo tradicional de Santa Pola.

En el año 2009 el edificio fue declarado Bien de Relevancia Local (BRL) y en 2012, Maribel López Pérez-Ojeda lo donó al Ayuntamiento con el objetivo de convertirlo en un centro para el fomento de jóvenes talentos en arte, ciencia y literatura.

Este precioso palacete señorial está coronado por un torreón cubierto con tejas cerámicas que hace las funciones de mirador, en la fachada hay una terraza con balcones y a ambos lados unos espléndidos miradores.

La fachada de Villa Adelaida destaca por su gran puerta y su simetría, en la que las ventanas son regulares en cada altura. Cuenta con un gran porche o soportal, más grande de lo habitual, construido con la finalizar de gozar de las espléndidas vistas sobre el mar de las que disponía anterior al boom turístico y de desarrollo urbanístico de la ciudad de Santa Pola.

En el porche de Villa Adelaida.

El interior de la casa resalta por su austeridad en la decoración si la comparamos con otras casas modernistas de la provincia de Alicante, como las de Novelda o Alcoy en un entorno más urbano, y no alejado como es el caso de esta villa.

Si que son reseñables aspectos como la carpintería original, el suelo hidráulico o la altura de las estancias, claro ejemplo de las viviendas de estilo indiano y modernista.

La planta baja de la vivienda estaba formada por el vestíbulo, varios salones y la cocina. Los salones contaban con altos techos y grandes ventanales para iluminar y ventilar las estancias.

Maribel, una mujer adelantada a su época.

Maribel López Pérez-Ojeda (1931-2015) fue una niña santapolera de deslumbrante personalidad que dejó su impronta en la localidad. Villa Adelaida no es más que el reflejo de su espíritu ecléctico y curioso. No obstante su felicidad, ella convivía con la sensación de que un mundo exterior, más grande la estaba esperando.

Fue toda una adelantada a su tiempo que desarrolló su carrera profesional en la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), donde se licenció en Arte, Filosofía y Letras. Posteriormente se doctoró, fue catedrática, Jefa del Departamento de Lengua Castellana y profesora de lenguas romances.

Se casó por primera vez en 1952 con un joven ingeniero suizo-germano ,12 años mayor que ella, Edgar Werner (1923-53), licenciado en Ingeniería Electrónica.

Su prometido que era calvinista tuvo que convertirse al catolicismo para poder casarse. El mismo día de la boda tomó la Primera Comunión ante el asombro de todos los vecinos de Santa Pola.

Junto a su primer esposo, viajó a Suiza y más tarde a San Francisco, en los Estados Unidos. Tan solo un año después de contraer matrimonio Edgar falleció en un accidente de alpinismo. Maribel se quedó a vivir en Stanford (California) donde habían fijado su residencia. En este lugar intentó rehacerse y continuó con su formación.

Edgar Werner
Edgar Wener y Maribel.

Dos años más tarde, Maribel conoció al que sería su segundo marido. Hans Bremermann, un insigne científico y matemático de origen alemán. Junto a él recorrió muchos países y aprendió cuantas lenguas pudo. Hablaba ocho idiomas y pudo dedicarse a enseñar los conocimientos que había aprendido.

En Berkeley (Universidad de California) obtuvo tres títulos universitarios: Licenciada en Arte, Licenciada en Filosofía y Letras y titulada en Phd (doctor en filosofía). Fue la única mujer catedrática en la facultad de Lingüística Romance y Literatur de la facultad de Berkeley, en los años sesenta del siglo pasado.

Hans muere en 1995 y en 1997 decide regresar a Santa Pola, a su querido «castillo», apelativo con el que refería a la casa Villa Adelaida.

Hans Bremermann

Hans Bremermann y Maribel.

En 1995 en un viaje a La India, en el que asiste al cumpleaños del Dalai Lama conoce al que será su tercer esposo, el hindú Shami Mendiratta, “El león del Himalaya”.

Shami y Maribel.

Las pinturas que podemos observar en las paredes de la escalera son obra de este polifacético artista plástico, pintor y escultor.

La puerta principal de entrada a la vivienda nos da la bienvenida con dos ilustraciones del León del Himalaya y una Luna, que es como Shami llamaba a su amada Maribel.

En la planta baja de la vivienda se expone parte de la obra que el artista que aún vive y reside en Santa Pola donó al Ayuntamiento de la localidad.

Exposición del artista Shami Mendiratta.
Exposición del artista Shami Mendiratta.

Esto es el boceto de la vida de esta santapolera, adelantada a su tiempo, inteligente, vital, con una inmensa capacidad de amor y una optimista perspectiva de la vida, que nos dejó hace unos meses pero que vivió junto al hombre que le había despertado ese amor soñado, los últimos años de su vida en su casa, en el País del Sol.

Maribel, en sus últimos días, decidió donar al pueblo de Santa Pola la finca Villa Adelaida de principios del siglo XX, un icono inconfundible en nuestro urbanismo local, con el objetivo de destinarla al fomento de jóvenes talentos en las artes, las ciencias y las letras.

Poco antes de su fallecimiento se publicó el libro “Vivir sin fronteras”, escrito por Rafael Pla Grau, Antoni Mas i Miralles y Shami Mendiratta. En este libro autobiográfico se habla de la prolífica vida de Maribel López Pérez-Ojeda, una mujer adelantada a su tiempo, sabia y culta, de carácter alegre y espontáneo. A través de sus escritos y cartas se narran sus experiencias y sus emociones.

Cronología de fechas importantes en la historia de Villa Adelaida, el "castillo" de Maribel en Santa Pola.

Cronología de fechas importantes en la historia de Villa Adelaida, el «castillo» de Maribel en Santa Pola.

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights