20 lugares que no puedes perderte en Soportújar.

Qué ver en Soportújar, el pueblo de las Brujas

A casi 1000 metros de altitud, donde se respira un aire puro y una vida reposada, encontramos la bonita población de Soportújar. Una aldea que invita al paseo y nos trae reminiscencias de su pasado morisco de casas blancas y estrechas callejuelas unidas por soportales de madera.

Apenas una hora de Granada en coche, separa esta pequeña aldea de la capital nazarí, desde la que también puedes llegar en transporte público, en autobús, eso si haciendo parada en las principales poblaciones de la histórica comarca natural de La Alpujarra.

Vista panorámica de Soportújar

Sin duda, lo que hace singular a este pueblo sobre sus vecinos, es su relación con las brujas, y esto tiene una explicación que te explicamos en el siguiente punto.

Un poco de historia.

La relación de Soportújar con las brujas se remonta a la época de la expulsión de los moriscos, tras la conocida como rebelión de las Alpujarras en 1571, durante el reinado de Felipe II, cuando el pueblo tuvo que ser repoblado con personas venidas del norte de España, sobre todo de Galicia, las cuales trajeron consigo sus tradiciones y creencias en meigas, hechiceros e historias paganas.

Estas curiosas costumbres despertaron el recelo de otros pueblos vecinos que denunciaron varios casos de brujería en el pueblo, llevando incluso a las autoridades eclesiásticas a investigar a varias mujeres, por sospechas de herejía.

Con el paso de los años desde el ayuntamiento consideraron una buena oportunidad de promoción y diferenciación de Soportújar con el resto de pueblos colindantes, dar valor a la marca de pueblo de las brujas creando para ello rincones mágicos repartidos por el pequeño casco urbano con figuras de brujas y otros seres mitológicos.

Escudo de Soportújar
Escudo de Soportújar.

Como curiosidad el gentilicio con el que se conoce a los habitantes de este pueblo es el de soportujero y soportujera, pero también se les llama brujos y brujas.

Proyecto Embrujo de Soportújar.

Este proyecto sirvió para dinamizar el desarrollo económico y turístico del pueblo. Todo el pueblo está involucrado en este original proyecto, que cuenta incluso con un museo o Centro Temático de la Brujería.

Los comercios y establecimientos de restauración han adoptado a la bruja como seña de identidad. También en la numeración de las viviendas particulares podemos encontrar este símbolo.

Para nosotros supone un gran acierto, que va a más, pudiendo comprobarlo en nuestra última visita al pueblo el pasado mes de enero de 2025. La vez anterior en 2018 encontramos un pueblo muy diferente, con menos tiendecitas y menos lugares para comer. Nuestras congratulaciones al Ayuntamiento de Soportújar.

¿Dónde se puede aparcar en Soportújar?.

Aparcar en pleno casco urbano es un poco complicado, si vas en fin de semana o en época de vacaciones o puentes. Como fuimos un martes de enero, tuvimos la suerte de aparcar junto a la cabeza de la Bruja Baba Yaga, pero es muy complicado.

Existen 3 parkings privados que cuestan 5 euros el día. Si aparcas en el primero en la parte baja, junto al letrero que da la bienvenida al pueblo, puedes tomar desde allí un bus lanzadera.

20 cosas qué ver y hacer en Soportújar.

El pueblo lo puedes visitar perfectamente en un par de horitas , recorriendo cada uno de sus curiosos lugares a pie.

Encontrarás muchas tiendecitas chulas que venden recuerdos, productos gastronómicos como dulces o vinos y objetos esotéricos.

Seguramente encontrarás un lugar para hacer un alto en el camino y tomarte una tapita o quedarte a comer un plato típico alpujarreño.

Mapa con las principales atracciones. Fuente: Granadirect.

1. La Cueva del Ojo de la Bruja y el Puente Encantado.

La primera parada obligatoria, a un kilómetro aproximadamente del casco urbano de Soportújar, junto al Cementerio Municipal es la conocida como Cueva del Ojo de la Bruja 🧙🏻‍♀️.

Para llegar hasta la cueva hay que subir unos cuantos escalones hasta llegar a una verja, en una especie de celda, donde se esconde una bruja con un caldero con el que seguramente realiza sus pócimas y conjura sus hechizos.

Cueva del Ojo de la Bruja en Soportújar

Cuenta la tradición que estas mujeres a cambio de unas monedas podían adivinar el futuro leyendo las manos o echar mal de ojo a un tercero a quien lo solicitase.

Pegado a la cueva hay un barranco y junto a él el conocido como Puente Encantado de aspecto medieval revestido de materiales propios de la zona y madera.

Puente Encantado en Soportújar

Al otro lado del puente existe otra bruja. Toda la zona está iluminada por la noche, lo que debe darle una visión diferente.

2. Cabeza de la Bruja Baba Yaga.

Entrando al pueblo encontraremos una enorme escultura que representa la cabeza de la Bruja Baba Yaga 🧙🏾. ¿Quién era esta malvada mujer?. Cuenta la leyenda que era un anciana de penetrantes ojos azules y sonrisa desdentada que se alimentaba de los niños traviesos.

Se estableció en este pueblo de la Alpujarra granadina en busca de un mejor clima que en las heladas tierras de Rusia. Vigilaba desde su olla voladora, que nadie penetrara en su propiedad.

Cabeza de la Bruja Baba Yaga

3. El Mirador del Embrujo.

Desde este mirador se aprecian unas preciosas vistas panorámicas del valle y algunas poblaciones vecinas como Carataunas o Cáñar.

La plazita en la que se asienta el mirador está presidida por una fuente con la estatua de dos brujas, una experta y su aprendiz, realizando en un gran caldero una de sus pócimas mágicas.

Mirador del embrujo en Soportújar

4. Centro de Interpretación de la Brujería.

Justo a la entrada del pueblo encontraremos el Centro de Interpretación de la Brujería de Soportújar, un lugar para conocer mejor la historia y la cultura de este municipio alpujarreño.
Entre los elementos destacan las tres figuras de Dementores de Harry Potter, calabazas, nidos de cuervos, jaulas con serpientes y con un esqueleto, tronos, arañas… todo ello relacionado con el mundo mágico y embrujado.

Desde este museo podéis contratar visitas guiadas al pueblos en temporada alta.

 Centro de Interpretación de la Brujería de Soportújar

5. Fuente del Dragón.

Bajando por la Calle Estación desde la Plaza de Abastos encontrarás una de las fuentes más llamativas, la Fuente del Dragón 🐲, de la que se dice que su agua tiene propiedades afrodisíacas y estimula la fertilidad. ¡Cuidado con los pececitos!.

Fuente del Dragón en Soportújar

En las proximidades de esta fuente hay varias tiendecitas de artesanía y recuerdos relacionados con la brujería y el esoterismo.


6. Casa de Hansel y Gretel.

La Casita de Chocolate o también conocida como la Casa de Hansel y Gretel está situada en el que fuera antiguo depósito de agua en la calle Alta. La fachada está muy bien decorada pintada en vivos colores con chuches y dulces incustradas.

En uno de sus laterales verás un bonito grafiti con una bruja ofreciendo dulces a sus visitantes.

7. Casa de la Bruja Baba Yaga y Fuente del Chorro.

La temible bruja Baba Yaga vuelve a hacer presencia en las calles de Soportújar, en esta ocasión en forma de casa con dos grandes patas de gallina que le permitían desplazarse por todo el mundo.

Un libro gigante mágico te contará sobre la leyenda de esta curiosa bruja maligna de origen ruso. Al lado encontraremos la fuente del chorro y un curioso acertijo en forma circular que te hará pensar un buen rato.

8. La Escoba Mágica.

En la Calle Real encontraremos una enorme escoba de bruja 🧹custodiada por un simpático gatito negro 🐈‍⬛, ¡ojo a los supersticiosos!. Es un rincón muy chulo para sacar una foto de recuerdo. Desde este lugar podemos bajar por una curiosa escalinata con un riachuelo que desciende en medio.

¿Queréis realizar vuestras propias pócimas y conjuros mágicos?. Pues solo tenéis que encontrar muy cerca de aquí los calderos mágicos 🍲abandonados en un rincón.

Calderos mágicos en Soportújar

9. La Calle Zanjilla.

Esta calle tiene de especial el tratarse de la menos ancha de Soportújar y una de las más estrechas de España, con tan solo unos 48 centímetros. Un rincón por el que debes pasar si o si.

10. El Pozo de los Deseos.

Casi frente a la calle Zanjilla, en una plazoleta encontrarás el pozo de los deseos 🪙. Si quieres probar fortuna tan sólo tienes que lanzar una moneda y pedir un deseo. ¿Se cumplirá?.

Pozo de los Deseos de Soportújar

11. La Serpiente Maléfica.

Bajo la Plaza del Ayuntamiento os encontraréis con la Serpiente Maléfica 🐍 escondida en un bonito tinao típico. Bajo ésta podemos leer las letras «I love Soportújar«.

12. La Bruja estrellada.

Otra de las curiosidades que encontraremos a lo largo del paseo por el pueblo es el de la figura de una bruja estrellada contra la pared. No sabemos a ciencia cierta si es que perdió la orientación mientras sobrevolaba la población o fue un fallo técnico de su escoba!!.

La Bruja Estrellada

13. La Araña Tejedora.

Otras de las figuras curiosas que encontrarás durante tu paseo por el pueblo es esta terrorífica araña gigante sobre una pared🕷️. Otros insectos de colosal tamaño como libélulas acompañan a este curioso rinconcito de Soportújar.

Cuenta la leyenda que si sobre una vela cae una araña y ésta apaga su llama, es que una bruja anda muy cerca.

La araña tejedora de Soportújar

14. La Casa Consistorial de Soportújar.

La Casa Consistorial o Ayuntamiento de Soportújar se ubica en la Plaza de Abastos. En su fachada podemos observar varios insectos de colores como una libélula o una hormiga.

Ayuntamiento de Soportújar

15. La Iglesia de Santa María la Mayor.

En la misma Plaza de Abastos encontraremos también la Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XVI en estilo mudéjar sobre la que fuera mezquita de la población. Su interior alberga un bonito retablo de madera dorado en su interior.

Como dato curioso en una de las paredes exteriores de la iglesia encontraremos una placa con la ubicación exacta de una Cápsula del Tiempo que se prevé abrirla en el año 2065. Fue rellenada con recuerdos de los habitantes del pueblo, fotografías, diarios de la época, etc.

En la plaza se encuentra también la Fuente de San Antón, decorada con azulejos moriscos de colores.

Fuente de San Antón en Sopotújar

16. Los tinaos, arquitectura popular.

El topónimo Soportújar significa «lugar de soportales», una especie de pasadizos callejeros típicos de la arquitectura poupular y rural de los pueblos de Las Alpujarras, también conocidos como «tinaos».

Existen varios repartidos por el casco urbano del pueblo, muchos de ellos restaurados con muy buen gusto tal y como se construían antaño a base de cañas y vigas de madera y decorados con macetas con plantas ornamentales y flores de vivos colores.

17. La Fuente de los Leones.

La Fuente de los Leones es una fuente de arco de medio punto de la que brota agua natural situada en la entrada de Soportújar antes de cruzar el Barranco del Río seco.

Tiene dos caños de los que salen de cabezas de león que derraman el agua a un pilar rectangular. Está construida en piedra de mampostería.

18. La Era de los Aquelarres.

El Mirador del Aquelarre es uno de los puntos más altos del pueblo para obtener una bonita panorámica. Este gran balcón y mirador tiene su baranda decorada con objetos relacionados con el mundo de la brujería como una calavera, un gato negro, un gorro de bruja, una lechuza o un libro de hechizos.

Según la mitología, en este lugar se reunían las brujas para preparar pócimas y lanzar conjuros. También desde este punto y aprovechando su altura elevada saltaban al vacío con sus escobas voladoras.

También podemos ver la recreación de una casa de bruja, repleta de ungüentos y pócimas, custodiada por unas serpientes rojas.

19. La Feria del Embrujo de Soportújar.

Uno de los principales reclamos turísticos del pueblo es la Feria del Embrujo que se celebra cada mes de agosto. Durante una semana tienen lugar actuaciones musicales, pasacalles, y actividades dedicadas al público familiar.

Cuando cae la noche se apagan todas las luces del pueblo quedándose en penumbra, quedando alumbrado tan solo por las llamas de las antorchas. Desfiles de diablos y brujas invaden las calles del pueblo.

La Noche de los Difuntos (celebrada a finales de Octubre y principios de Noviembre) o Halloween es otra de las citas imprescindibles en el calendario de esta localidad alpujarreña.

20. El Centro Budista O Sel Ling.

El Centro de meditación Budista O Sel Ling, fue el primero de estas características creado en España y consagrado por el propio Dalai Lama. Su nombre quiere decir, «lugar, de luz clara». Su aislamiento y entorno, convierten a este lugar en un sitio perfecto para practicar o iniciarte en el mundo de la meditación y el budismo 🧘🏽.

Se trata de un lugar que ofrece la posibilidad de hacer retiros tanto individuales como en grupo. Puedes recopilar más información en la web de O Sel Ling.

El complejo espiritual está situado a más 1.500 metros de altura y a unos 8 kilómetros de Soportújar. Desde aquí hay unas increíbles vistas del barranco de Poqueira.

Puedes acceder en coche a través del monte no exento de curvas, es lo que hicimos nosotros en nuestra visita en el 2018, o a través de un sendero que parte desde el pueblo de Soportújar, unas 3 horitas.

Punto de partida desde Soportújar hacia O Sel Ling

Entre los puntos más interesantes que verás destaca una pequeña estupa blanca, una rueda de oraciones un pequeño templo con la escultura del Buda de la Medicina, o la fuente de la diosa Tara.

20 +1 . La gastronomía alpujarreña.

No puedes irte de Soportújar sin sentarte en alguno de sus mesones o tabernas y degustar alguno de los platos típicos del pueblo y de Las Alpujarras.

Algunos de los platos propios de la cocina mediterránea son el cocido, el gazpacho o el puchero de hinojos. También destacamos el plato alpujarreño y las migas que se sirven acompañadas de melón, pescado, ensalada, sandía,..etc, la «fritá» de verduras, las gachas,…

Guisado de hinojo
Embutido alpujarreño

Pueblos bonitos en los alrededores.

La Alpujarra Granadina de orografía montañosa presenta unos hermosos pueblos que han crecido adaptándose a los desniveles, donde parece que el tiempo se haya detenido. Fruto de ello son sus blancas viviendas escalonadas y tinaos orientados al sur para aprovechar las bondades del clima mediterráneo.

El Parque Nacional de Sierra Nevada une y separa la ciudad de Granada de Las Alpujarras, una ocasión para los amantes de los deportes de invierno.

La capital de Granada, conocida mundialmente por La Alhambra es una de las ciudades más visitadas de España.

Te contamos qué hacer en la ciudad de Granada en un interesante artículo de nuestro blog.

El Balcón de la Alpujarra, al que dan forma los pueblos blancos de Cañar, Soportújar y Carataunas, así como el Barranco de Poqueira, con las localidades de Pampaneira, Bubión y Capileira, son visita obligada en esta comarca.

Mapa de La Alpujarra de Granada
Mapa de la Alpujarra de Granada.

Trevélez.

La localidad de Trevélez se encuentra situada sobre la falda suroeste del Mulhacén, en la confluencia de los Ríos Chico y Trevélez, en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.

El casco urbano es muy coqueto con edificios y casas de poca altura, encalados en un bonito color blanco impoluto sobre el que resaltan en sus fachadas las macetas y flores de colores. Está dividido en tres barrios -alto, medio y bajo- agrupados sobre una extensa y empinada ladera poblada de castaños y coníferas.

El municipio cuenta con parajes de gran belleza como el cauce del río Trevélez, a su paso por el casco urbano, y zonas boscosas desde donde parten rutas senderistas hacia el Mulhacén y pueblos limítrofes.

Échale un vistazo a nuestro artículo: «La Alpujarra Alta, tierra de brujas, pueblos blancos y buen jamón».

Capileira y Pampaneira.

Se trata de dos pueblos vecinos de los más bonitos de esta comarca de la provincia de Granada.

El nombre de Capileira proviene del latín capillaris-e, que significa cabellera, relacionado con cabecera, es decir, lo más alto del barranco donde se asienta.

El conjunto está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, por preservar la tipología de su arquitectura popular y por lo tanto forma parte de la lista de los pueblos más bonitos de España con sus casitas blancas y vistas a las cumbres del Mulhacén y el Veleta, los picos más altos de la península ibérica.

Por su parte, Pampaneira, no sólo tiene la consideración de conjunto histórico-artí­stico sino que ha recibido galardones como el Primer Premio Provincial de Embellecimiento de Pueblos (1976) y, por dos veces (1977 y 1978), el Premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles.

Este bonito pueblo conserva las señas de identidad propias de la comarca de Las Alpujarras como sus estrechas y empinadas calles, con canalillos de agua, fuentes, lavaderos antiguos o los tinaos.

Desde Pampaneira puedes subir a pie hasta Bubión, otro pueblo con encantado de empinadas callejuelas y tranquilidad absoluta.

Lanjarón.

Son muchas las razones y atractivos que hacen de este destino un lugar privilegiado tanto para una escapada en vacaciones como para residir todo el año.

Lanjarón es conocido por su agua de manantial y sus impresionantes paisajes naturales. Sus manantiales son famosos por sus propiedades medicinales y terapéuticas, y han sido utilizados durante siglos para tratar una amplia variedad de enfermedades y dolencias.

El Barrio Hondillo, situado en el casco histórico, es el más antiguo del pueblo, de origen medieval. Este barrio delata el pasado morisco-alpujarreño de la población de callejas estrechas con hornacinas de santos y fuentes con citas del poeta Federico García Lorca que invitan al viajero a beber de su fresca agua.

No dejes de leer nuestro artículo: «Qué ver en Lanjarón, el pueblo más saludable de España».

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights