La Alpujarra Alta, tierra de brujas, pueblos blancos y buen jamón.

El pasado mes de julio hicimos una escapadita a la Alpujarra granadina con el niño saharaui que acogemos en verano con el proyecto de Vacaciones en Paz.
Anteriormente, habíamos visitado Lanjarón, el pueblo más grande de la comarca, pero en esta ocasión nos alojamos en el Camping de Trevélez, situado en el municipio del mismo nombre a más de 1400 metros de altitud, lo que supone el núcleo urbano más alto de España. Y esto lo notan, no sólo los jamones, que son los mejores curados y secados de forma artesanal, sino también nuestros pulmones, que respiran un aire puro de montaña y nuestro cerebro que se oxigena y recarga las pilas para la vuelta al trabajo.

Nuestro alojamiento.

Escogimos el Camping Trevélez, a sólo 1 km. del pueblo. Es un establecimiento modesto, de segunda categoría, pero que cuenta con los servicios básicos, como una cafetería-restaurante, lavandería, un pequeño super y una piscina exterior con el agua muy fresquita. Se puede escoger entre los bungalows, las cabañas de piedra o de madera. Es un punto estratégico en un entorno natural para moverte por los pueblos blancos de la comarca. Admiten mascotas, con lo cual como casi siempre que podemos, viajamos con nuestra perrita Lola que lo disfrutó tanto o más que nosotros.

TREVÉLEZ, EL PUEBLO MÁS ALTO DE ESPAÑA.

El municipio de Trevélez se encuentra situado sobre la falda suroeste del Mulhacén, en la confluencia de los Ríos Chico y Trevélez, en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.


El casco urbano es muy coqueto con edificios y casas de poca altura, encalados en un bonito color blanco impoluto sobre el que resaltan en sus fachadas las macetas y flores de colores. Está dividido en tres barrios -alto, medio y bajo- agrupados sobre una extensa y empinada ladera poblada de castaños y coníferas. Tiene una altitud oficial de 1.480 metros, si bien su barrio alto está a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Merece la pena visitar cada uno de los 3 barrios, pues las panorámicas del pueblo van cambiando según se asciende y al mismo tiempo trabajamos piernas ;).

El municipio cuenta con parajes de gran belleza como el cauce del río Trevélez, a su paso por el casco urbano, y zonas boscosas desde donde parten rutas senderistas hacia el Mulhacén y pueblos limítrofes. Se puede practicar también el turismo activo o dar un paseo en caballo.

En cuanto a las compras, los embutidos curados y jamones, el vino de la tierra – La Malafollá- o las jarapas artesanales, son algunos de los souvenirs que podemos llevarnos a casa. Existe un museo que explica todo el proceso de curación del jamón a través de una visita guiada que se puede complementar con una cata de jamón y otros productos gastronómicos. El jamón, acompaña muy bien con la trucha, pescada en las aguas del municipio.

Tienda de jarapas

SOPORTÚJAR, TIERRA DE EMBRUJO Y LEYENDAS.

Soportújar, es un pequeño pueblo de poco más de 200 habitantes, pero muy coqueto y singular. Dentro de su pequeño casco urbano, se emplaza una iglesia frente a un mirador a la sierra y una bonita escultura con 2 brujas haciendo sus pócimas. A diferencia de Trevélez, sólo cuenta con dos bares, lo que no le quita interés, pues posee una originalidad sobre los demás con su proyecto «Embrujo de Soportújar».

Vista del pequeño pueblo de Sopórtujar.

Se trata de un proyecto integral de desarrollo económico y turístico, basado en la puesta en valor del patrimonio antropológico, natural, paisajístico y arquitectónico del municipio. El nombre de Tierra de Brujas les viene del mote con el que se les denomina desde hace siglos, brujos y brujas a los soportujeros. Cada mes de agosto se celebra en el pueblo la Feria del Embrujo.

La Cueva del Ojo de la Bruja está situada en un paraje a la entrada del pueblo. Se puede acceder a ella por una larga escalera o a través del Puente Encantado. Dentro de la Cueva se encuentra una estatua de una joven bruja ambientada con los útiles propios de la hechicería. Es conocido que las brujas en sus reuniones buscaban lugares apartados y recónditos donde celebrar sus famosos aquelarres.

El Puente Encantado construido sobre el Barranco de la Cueva, tiene un aspecto medieval revestido de materiales propios de la zona y madera. Al otro lado delpuente existe otra bruja. Toda la zona está iluminada por la noche, lo que debe darle una visión diferente.

Ya en el casco urbano, a la entrada de una bonita zona verde con una cascada, se alza la mítica Bruja Baba Yaga, una bruja nórdica cuya casa se decía tenía patas de gallina en la que se desplazaba.

Las fuentes de las que brotan agua fresca y cristalina, juegan un papel muy importante en los pueblos alpujarreños. En Sopórtujar, hay varias para refrescarse, pero una destaca sobre las demás, la Fuente del Dragón, cuyas aguas, cuenta la leyenda, poseen propiedades afrodisíacas y son un estimulante para la fertilidad.

Delante de un bonito mirador panorámico sobre la sierra alpujarreña se alza el la Fuente de las Brujas. Se trata de dos brujas haciendo pócimas en su caldero, una bruja vieja experta y otra joven, su aprendiz.

Fuente de las Brujas.

Todo el pueblo en sí, está involucrado en este original y bonito proyecto, que cuenta incluso con un museo o Centro Temático dela Brujería. Desde los establecimientos de restauración, pasando por los comercios tienen a la bruja como seña de identidad. También en la numeración de las casas podemos encontrar este símbolo.

En cuanto a los platos típicos, no pueden faltar las tradicionales migas de La Alpujarra, el guisado de Hinojo o el embutido alpujarreño con jamón y patatas que acompaña muy bien con un buen vino alpujarreño, ¡Delicioso!.

Guisado de Hinojo.
Embutido alpujarreño.

CENTRO BUDISTA O´SEL LING.

Situado a más de 1600 metros de altitud en el término municipal de Sopórtujar, el Centro Budista O´Sel Ling es todo un remanso de paz y centro de meditación en soledad en plena sierra alpujarreña granadina.

Estupa budista.
Réplica de Estupa

La rueda de plegaria es una rueda cilíndrica montada sobre un eje construida de metal, madera, piedra, cuero, o algodón en bruto. Tradicionalmente, en la superficie exterior de la rueda se encuentra escrito el mantra om mani padme hum (en tibetano: ༀམཎིཔདྨེཧཱུྃ།) en sánscrito. También a veces posee dibujos de dakinis, protectores y muy a menudo los ocho símbolos auspiciosos o Ashta mangala. Según la tradición budista tibetana basada en textos de linaje respecto a las ruedas de plegaria, el hacer girar dicha rueda tiene el mismo efecto meritorio que recitar las plegarias.

El centro dispone de casitas de retiro individuales aisladas en la montaña y organiza cursos de meditación y filosofía budista. No sólo está orientado a los practicantes de esta religión y forma de visa, sino también para aquellos que necesiten de una cura anti-estrés lejos de la gran ciudad.
El Buda de la Medicina, de tamaño natural, y la Diosa Tara, más grande, son dos de las esculturas que encontraremos a lo largo del centro budista. Este centro fue inaugurado por el propio Dalai Lama en la década de los ochenta.

Diosa Tara

CAPILEIRA, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA.

El nombre de Capileira proviene del latín capillaris-e, que significa cabellera, relacionado con cabecera, es decir, lo más alto del barranco donde se asienta.
El conjunto está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, por preservar la tipología de su arquitectura popular y por lo tanto forma parte de la lista de los pueblos más bonitos de España.

Capileira

Su entramado urbano, del que sobresale la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza está compuesto por casas, encaladas y encajadas sobre la ladera de la montaña situado al pie del pico Veleta.

Vivienda tradicional y Tinao de Capileira.

FUENTE AGRIA Y SUS PROPIEDADES MINEROMEDICINALES.

La Alpujarra cuenta con un buen número de manantiales de aguas mineralizadas, en su mayor parte localizadas en el Parque de Sierra Nevada.
La Fuente Agria, en el municipio de Pórtugos, toma su nombre de un manantial de aguas ferruginosas. La fuente se encuentra en el lugar conocido como Castañar de la Virgen. Para llegar hasta la Fuente de los Cinco Caños hay que bajar unos escalones aledaños a la ermita de la Virgen de las Angustias, del siglo XVII

Sorprende el color anaranjado intenso que tiñe el agua que brota de los caños, cada uno uno con sabor de agua distinto. Poseen un alto contenido en hierro,  aproximadamente 10 miligramos de hierro por litro, proviente de la limonita.

A pocos metros de la fuente se encuentra El Chorreón, una espectacular cascada de colores rojizos y anaranjados intensos. Existe un área recreativa donde se puede tomar un refrigerio en el kiosko y comprar alguna curiosidad en el mercadillo ecológico y de hippies que se instala en el mismo.

Javier y Mª Angeles, Datils & Tous Travel Bloggers.
Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights