Experiencias Essències en Alicante: apicultura, alfarería y oleoturismo.

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en el que las nuevas generaciones desconocen nuestras raíces y tradiciones. Es por ello que consideramos esencial el consumo de experiencias turísticas en las que se ponen en valor nuestros orígenes, y no sólo a nivel recreativo, sino también pedagógico.

Para llenar este vacío nace en la provincia de Alicante, destino turístico de primer nivel, Essències, un servicio de turismo experiencial en origen inspirado en la economía social, que apoya la economía local, fortaleciendo las comunidades locales, a través de una economía solidaria y colaborativa y el desarrollo sostenible, reduciendo en consecuencia la huella de carbono en el medio ambiente ♻️.

Los itinerarios de Essències se basan principalmente en 5 propuestas fundamentales:

✔️ Las experiencias de oficios, costumbres y tradiciones ancestrales que se están perdiendo poco a poco.

✔️ La interpretación del paisaje de nuestro entorno natural, a través de la flora, la fauna y la cultura.

✔️ La historia de nuestros pueblos, que es la base para comprender qué es lo que somos y de dónde venimos.

✔️ La gastronomía tradicional, a base de productos de proximidad de kilómetro cero, directamente del bancal al consumidor.

✔️ Las personas que han sabido conservar y transmitir toda esta riqueza cultural, de padres a hijos, con el cariño de saber que esa sabiduría son las raíces que edifican el pueblo.

Que mejor regalo que ofrecer una experiencia en plena naturaleza ligada a nuestras tradiciones. En la página web de Essències.net descubrirás un amplio abanico de posibilidades. Échale un vistazo y haz tu reserva experiencial y ecosostenible.

Tres experiencias en Alicante que no puedes perderte.

Apicultura junto al Parque Natural del Montgó.

¿Sabías que el sistema montañoso del Parque Natural del Montgó en la comarca alicantina de La Marina Alta cuenta con la mayor biodiversidad de Europa?.

En la primera de las experiencias que proponemos se ofrece una actividad que conecta a los visitantes con la naturaleza y cultura del municipio de Xàbia, a través de experiencias de apicultura y senderismo, en la que los participantes no solo aprenderán sobre la importancia de las abejas en el ecosistema, sino que también explorarán algunos de los impresionantes paisajes del Parque Natural de Montgó.

Miel Montgó es un proyecto liderado por el apicultor Eduardo Fernández con un concepto claro de la apicultura: mimar las abejas para producir una miel ecológica, respetuosa con el medioambiente y única.

Las colmenas están ubicadas en las antiguas tierras de cultivo del Monasterio de la Orden de San Jerónimo, en el Parque Natural del Montgó, bajo la brisa del mar Mediterráneo, con una floración llena de endemismos que produce, una miel, manjar de los dioses de una calidad excelente.

La polinización de las flores es vital para nuestra alimentación y para la biodiversidad, pero ¿sabías que el 37% de las poblaciones de abejas de Europa están desapareciendo 🐝?

La experiencia comienza en el Espacio van Eijle, un lugar único donde las disciplinas artísticas se encuentran con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Eduardo nos recibe con un rico desayuno a base de coca o bizcocho de almendra horneada por un horno artesano local y una selección de cafés y tés 🥧☕.

Además tendrás la posibilidad de probar la miel ecológica directamente desde el panal 🍯. Suena bien, ¿verdad?.

A continuación Eduardo da a conocer a los participantes todas la gama de productos ecosostenibles que Miel de Montgó produce y comercializa a través de pequeños comercios de la localidad y comarca, y tiendas gourmet que aprecian el producto de calidad y proximidad, a un precio justo. Diversos aromas de miel, velas de cera, jabones o ambientadores son algunos de estos productos artesanos.

La experiencia apiturística continua en plena naturaleza con la visita a los panales. Disfruta de un agradable paseo aprendiendo sobre la botánica del Montgó, la relevancia de la historia en el paisaje y las actividades de apicultor y conociendo las abejas de cerca, su labor polinizadora y como distinguirlas 🐝🐝.

Realizarás la actividad con un traje de apicultor con el que disfrutarás de la experiencia al máximo, y al final de la actividad podrás degustar un delicioso almuerzo de productos locales.

Reserva en la web de Experiències esta EXPERIENCIA APITURÍSTICA

Taller de torno de barro y Museo de la Alfarería.

Agost, es un pequeño pueblo de la comarca de l´Alacantí, orgulloso de sus costumbres y tradiciones, muy arraigadas en la población, que las mantiene vivas y las comparte con todos los visitantes.

Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la actividad alfarera fue el motor económico del pueblo, dejando una huella imborrable. Actualmente quedan en Agost apenas cinco familias alfareras que elaboran piezas con gran destreza en el torno, amparados por un saber ancestral, transmitido de generación en generación, de padres a hijos.

En Essències podrás concertar una auténtica experiencia alfarer durante la cual, descubrirás Agost y sus tradiciones en una ruta por el casco histórico, con visita guiada por sus rincones más emblemáticos, en las que se instalaron los primeros talleres alfareros, incluyendo una visita al Museo de Alfarería.

A continuación te convertirás en artesano por un día fabricando de manera artesanal tu propia pieza en un taller de barro y torno siguiendo las instrucciones de un artesano alfarero 🏺.

Taller artesano de torno y barro en Agost, Alicante
Taller artesano de torno y barro en Agost.

Al finalizar podrás degustar productos típicos de la localidad en un almuerzo típico a base de coca de pala a la leña, de embutido, salazones, verduras,… 🍕

El Museo de la Alfarería de Agost se encuentra en una antigua fábrica de cerámica que Severino Torregrosa abrió en 1902. El edificio conserva las instalaciones de la fábrica original, como los hornos árabes, las balsas de decantación de la arcilla y el espacio del taller.

El museo tiene como objetivo el estudio, conservación y difusión del patrimonio cultural local, especialmente aquel vinculado a la alfarería y la sociedad pre-industrial.

Los fondos del museo se componen de más de 4.500 objetos, fundamentalmente de alfarería, pero también de piezas etnológicas procedentes de Agost y de otras regiones de España.

En la tienda del museo encontrarás la Colección de Alfarería Tradicional, formada por las Piezas del Año, objetos de alfarería de gran calidad, elaborados por artesanos de Agost con arcilla blanca local y tirada limitada.

¿Qué mejor regalo que un botijo artesanal?. Un utensilio tan nuestro que con el paso del tiempo ha ido perdiendo su uso. ¿Sabías que el botijo de barro mantiene el agua fresquita y da un sabor especial al agua que bebemos?. Ya es hora de que nos replanteemos el uso masivo de botellas de plástico y nos unamos al movimiento #BotijoLover.

Oleoturismo en El Comtat.

La tercera experiencia nos acerca hasta Cocentaina, capital de la comarca de El Comtat, a los pies de Sierra de Mariola.

El término municipal contestano cuenta con un patrimonio arquitectónico y monumental único, que lo convierten en una de las mejores referencias históricas de la provincia de Alicante, sobre todo de la Edad Media.

Destaca su Palau Comtal, joya arquitectónica del gótico y renacimiento valenciano. El Palacio es una residencia señorial fortificada, cuyos inicios datan del siglo XIII con el dominio del caballero Roger de Llúria, almirante de la flota de la Corona de Aragón y Sicilia.

Palacio Condal de Cocentaina.

Cabe destacar además su castillo situado sobre uno de los peñones más espectaculares, visto desde cualquier rincón de la comarca.

Además de disfrutar de los monumentos de este pueblo singular, no puedes marcharte sin probar la gastronomía contestana que tiene en el aceite de oliva, los embutidos y los productos de proximidad sus mejores embajadores.

Uno de los eventos más relevantes del municipio, además de las Fiestas de Moros y Cristianos, en honor a Sant Hipòlit a mediados de agosto, es La Fira de Tots Sants, o Feria de Todos los Santos que se celebra a finales de octubre y primero del mes de noviembre.

Esta antiquísima feria arranca en 1346 gracias al privilegio otorgado por Pere el Cerimoniós para su celebración que ha continuado organizándose hasta nuestros días gracias a la estima a la tierra y a las tradiciones, al espíritu dinámico y emprendedor del pueblo de Cocentaina.

Durante esta experiencia oleoturística conocerás todos los secretos de un producto tan mediterráneo, y tan nuestro como el aceite de oliva, auténtico «oro líquido».

Visitaremos las instalaciones de la Cooperativa Agrícola Católica COOP. V. fundada en 1916 a través de una visita de una almazara guiada por un maestro almazarero.

La calidad del aceite AOVE, Oli El Comtat, viene determinada por la mejora continua de los procesos de extracción dentro de la almazara y por el trato exquisito de la aceitunamde la comarca El Comtat, mayoritariamente de la variedad blanqueta, por parte de sus socios recolectores, con una esmerada tradición ancestral por el cuidado de los olivos.

La visita a las instalaciones comienza en la recepción de la almazara, donde la aceituna es clasificada por variedades, realizando así el proceso de limpieza y almacenaje de manera separada.

Posteriormente, veremos como en el laboratorio, es controlado el porcentaje graso y la calidad de la aceituna.

Para la obtención del aceite virgen extra se utiliza un proceso de centrifugación en dos fases, obteniendo por un lado aceite virgen extra y por otro alperujo. El procesado se realiza mediante extracción en frío para no mermar sus características organolépticas.

Una vez obtenido, pasará por un proceso de centrifugación y decantación natural antes de ser almacenado en la bodega y desde allí, el AOVE será filtrado y envasado en los diferentes formatos y variedades, bajo la marca Oli El Comtat.

Al finalizar las explicaciones de cada una de las fases de elaboración de este producto natural tan nuestro, como es el aceite de oliva virgen extra, base de nuestra dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad, procederemos a una cata de aceites.

Durante la misma cataremos 5 variedades de aceite -blanqueta, manzanilla, alfafarenca, picual y arbequina-toda una experiencia sensorial. Seguro que después de esta experiencia te apetece adquirir alguno de sus productos en la Tienda de Oli El Comtat..

¿Todavía no te he convencido a vivir una experiencia diferente en tierras alicantinas?.

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights