Callosa de Segura, ciudad del cáñamo.

El pasado viernes 9 de febrero participamos en las II Jornadas de Turismo Interior de la Vega Baja celebradas en Callosa de Segura. Durante las mismas se dio a conocer la nueva Mancomunidad Turística de algunos municipios de la comarca de la Vega Baja que persigue desestacionalizar la demanda turística que acude sobretodo a la costa poniendo en valor recursos del sector primario como la huerta o las industrias artesanales que sirven de complemento para un turista cada vez más exigente.


De momento ya son ocho los ayuntamientos que se han sumado a esta nueva marca turística, Callosa del Segura, Dolores, Benferri, Rafal, San Isidro, Rojales, Catral y Pilar de la Horadada.


Las jornadas se celebraron en el Museo del Cáñamo de Callosa del Segura y tras analizar el caso de éxito de VisitBenidorm con la importancia del Big Data y de la Mancomunidad del Alcoià y El Comtat, pudimos disfrutar de una demostración de los trabajos tradicionales con el cáñamo.

programa
Programa de las II Jornadas de Turismo Interior de la Vega Baja del Segura.

Callosa de Segura, ciudad del cáñamo. Primera productora nacional  de hilos, cuerdas y redes.

Callosa fue centro de una potente industria de hilos, cuerdas y redes con origen medieval primero con la utilización de fibras naturales.


En los años sesenta del pasado siglo, la crisis económica sobrevino ante la implantación de las fibras sintéticas, hecho que truncó el prometedor futuro de esta actividad obligando a muchos callosinos a emigrar en busca de mejores expectativas laborales. Pero pocos años después, Callosa resurgió de sus cenizas adaptándose a los tiempos con nuevas fábricas, herederas de aquella actividad artesano – industrial, volviendo a ocupar el primer puesto en la producción nacional de hilos, cabos, cuerdas y redes de fibra sintética.

Usos modernos del cáñamo.jpg
Usos modernos del cáñamo.

Museo del Cáñamo.

Se trata de un interesante museo etnológico que recoge todo lo referente al cultivo y tratamiento, por medios e instrumentos artesanales, de la planta y fibra del cáñamo que, en esencia, se ha mantenido igual durante siglos.

Representa un ciclo completo que permite hacer un repaso desde la plantación de las semillas, sus cuidados como planta y sus posteriores tratamientos de la fibra que nos permitirá ver como se convierte en hilos, cabos, cuerdas, redes, zapatillas, etc., de cáñamo.


En algunas ocasiones los miembros de la Escuela de los Trabajos Artesanales del Cáñamo recrean y hacen demostraciones en vivo de todas las fases de transformación de la planta en un material manejable. Incluso algunas veces salen fuera de Callosa, como por ejemplo a la Fireta del Camp d´Elx, para mostrar este patrimonio etnológico.

Fachada Museo
El Museo del Cáñamo se ubica en un antiguo matadero municipal, precioso edificio de arquitectura industrial.

La planta del cáñamo. Fase agrícola en la Huerta.

El cáñamo es una planta herbácea que puede llegar a alcanzar los 4 metros de alto. Su semilla es el cañamón. Es originaria de Asia Central y en España fue introducida por los árabes a partir del siglo VIII.
El cáñamo es una de las fibras más antiguas usadas por el hombre por su longitud, resistencia, duración, y por la cantidad de usos que tiene: cuerdas, calzado, papel, medicina,…


La siembra del cáñamo se hace a mediados de marzo y germina a los 4 o 5 días del primer riego. A mediados de julio la planta llega a su plenitud y ya se puede segar. El segador protege el brazo con el que abraza la garba con una sobremanga para segar “a remano”, es decir, abrazando y tumbando la garba con el brazo izquierdo y segando con la corvilla a ras del suelo.


Las garbas se han de sumergir varios días en una balsa para provocar que se pueda separar posteriormente fácilmente la parte leñosa de la fibrosa de la planta. La balsa tiene 1,50 m de fondo.
El agramado es una operación que consiste en separar la parte fibrosa de la leñosa de la varilla de la planta. La agramadora es un aparato fabricado en madera sobre el que se encaja un tronco más pequeño con una cuchilla sin filo para quebrar y raer las varillas.

Semilla
Semilla de cañamón
Planta
Planta del cáñamo
Balsa
Recreación de una balsa. patrimonio hidráulico.
agramado.jpg
Agramado de la planta.

Tratamiento de la fibra del cáñamo. Trabajos de la fase industrial.


El espadado es la operación consistente en golpear la garba agramada para que desprenda los últimos restos de agramizas. El espadador apoya sobre una madera vertical la garba y con una pala la golpea hasta que quede limpia.
El rastrillador, por su parte, peina manualmente el cáñamo con el rastrillo, tablón rectangular con una gran púa curva para el quebrado o tronchado de las garbas. Posteriormente se pasa por la rastrilla que es más pequeña y sirve para repasar.

rastrillador.jpg
Tareas del rastrillador.
Fibra
Tras pasar por el rastrillo la fibra queda limpia y lisa…
Peluca
… como una peluca rubia 😉

A menudo estos trabajos industriales se desarrollaban en los obradores del cáñamo situados en las salas superiores de las casas. Sus techos eran altos y las ventanas disponían de 4 hojas para regular la ventilación. 

obrador
Maqueta de antiguo obrador.

El trabajo continuo en los obradores obligaba a respirar millones de partículas de cáñamo en suspensión lo que provocaba en muchas ocasiones una enfermedad respiratoria desconocida hasta entonces a la que se denominó como cannabosis.
El hilado es la operación por la que el cáñamo rastrillado se convierte en hilos. Se necesita de un espacio de unos 21 metros de largo por 2.5 metros de ancho para la carrera de hilar. Los elementos que intervienen en el hilado son la mena o rueda de hilar, el ansa, el pedral y los hierros. El ayudante del hilador, el que hace girar la rueda, el meneador, habitualmente era un niño.

rueda.jpg
Rueda de menar.

Con los cabos hilados se hacían grandes redes para la pesca, trasladándose la faena a las poblaciones marineras. Actualmente, Callosa es la primera productora nacional de hilos, cabos, cuerdas y redes. También se fabrica en Callosa, la cuerda para tensar y descender los aparatos aéreos del Misteri d´Elx, Patrimonio Inmaterial de La Humanidad, que como no, ha de utilizar fibras naturales y creadas de manera artesanal.

redes2.jpg
Confección de redes de pesca.

El cáñamo transformado también es usado para la industria alpargatera. El trenzado de soga consiste en la transformación manual de fibras más cortas desechadas en el rastrillado en una trenza para la confección de suelas. Las sogueras se valen de una silla y un “moso” o apoyo para la trenza.

20180309_123928.jpg
Trabajo de trenzado de “las sogueras”

Otra de las fases del calzado es la del urdido o cosido de suelas. Consiste en dar forma a una suela para luego coserla. El operario es el costurero que trabaja sobre un banco de madera ayudándose de herramientas como el almaraz o el punzón.

Cosido
Urdido o cosido de suelas

Por último, en la elaboración de la zapatilla está el trabajo de la zapatillera, que pone a las suelas la lona y demás elementos. La zapatillera se vale de un caballete, hilo de cáñamo, tirapiés, lona, punzón, etc.

20180309_124347
Trabajo de la zapatillera.

La visita al Museo del Cáñamo es muy recomendable para grupos de escolares y familias. De una forma muy amena y didáctica se explican cada uno de los procesos de producción de la industria del cáñamo. Para concertar visita hay que llamar a para su confirmación a la Tourist Info de Callosa de Segura al 96 6198451.

En algunas ocasiones, los miembros de la Escuela de los Trabajos Artesanales del Cáñamo recrean y hacen demostraciones en vivo, tanto en el museo como fuera del municipio. En la pasada edición de la Fireta del Camp d´Elx, se trajo una pequeña demostración de estos oficios tradicionales.

Gastronomía callosina.


La jornada de trabajo se completó con una comida típica callosina a base de alcachofa de la huerta, que cuenta con la Denominación de Origen Alcachofa de la Vega Baja, el típico arroz con costra al estilo de Callosa, el cocido con pelotas y las almojábenas.

cocido
Cocido de la Vega Baja
terongetes
Pelotas de carne.
DX32LdJWsAIokE2
Alcachofa de la Vega Baja
almojábenas.jpg
Almojábenas, dulce de origen árabe.
velles
Javier Medina, Travel Blogger en @datilsandtours
Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italia. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights