Ruta dulces pasos en Orihuela

Es tradición en la mayoría de conventos la realización de dulces y pastas artesanas, en algunos casos centenaria, para sufragar los gastos de mantenimiento del edificio y patrimonio religioso de la congregación que las acoge. Su compra se realiza a través de encargos y es distribuida en el propio edificio religioso a través de tornos.

Polvorones, roscos de vino o de anís, mantecados, yemas, alfajores, … todo un extenso repertorio de aromas y sabores que podrás adquirir si visitas la ciudad de Orihuela al sur de Alicante, tanto en los conventos de la Capital de la Diócesis de Orihuela-Alicante como en hornos, algunos antíquisimos, de su monumental casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural.

Ruta Dulces Pasos

El pasado sábado 14 de diciembre participamos en la Ruta Dulces Pasos, una de las rutas temáticas que con mucho gusto organiza la Concejalía de Turismo para dinamizar el centro de la ciudad. Desde aquí nuestro agradecimiento a dicha concejalía por su invitación a la ruta y la enhorabuena por tan brillante idea de dar a conocer cada uno de los rincones de esta ciudad que cuenta con un gran patrimonio.

Cartel de la Ruta Dulces Pasos.

El punto de encuentro de la visita guiada es la Oficina de turismo de Orihuela, sita en la Plaza de la Soledad, en el casco viejo. El precio de la visita es de 5€ e incluye una degustación de dulces y un paquete de pastas de regalo. La duración es de una hora y media aproximadamente.

Oficina de Turismo de Orihuela. Agradecemos los detalles que tuvieron con nosotros.

El Guía Oficial de Turismo que nos acompañó fue Pedro David, que demostró tener un gran conocimiento de la ciudad. Comenzamos la visita en la plaza que antiguamente albergara el Convento de Santa Lucía, destruido en el incendio intencionado que sufriera durante la Guerra Civil de España, del que sólo se conserva un retablo del siglo XVI.

Inicio de la visita.

¿Sabías que la ciudad conserva un horno de 1850? El Horno del Obispo en pleno casco antiguo.

Convento de la Santísima Trinidad.

El primero de los conventos visitados fue el de la Santísima Trinidad llevado por la Orden religiosa de los Dominicos. Anteriormente fue sede de los Trinitarios desde su fundación hasta la desamortización de Mendizabal en el año 1835, época en la que el país se encontraba en situación de bancarrota y necesitado de capital confiscaba las propiedades de la Iglesia; es por ello que los Trinitarios se marcharon de Orihuela.

El edificio original renacentista del siglo XVI fue destruido parcialmente por el terremoto de 1829 que afectó a toda la comarca de la Vega Baja del Segura. Posteriormente la Guerra Civil terminó por rematar el entonces ya deteriorado convento, es por ello que se construyó uno nuevo, aunque se conserva la fachada original del primitivo edificio.

Convento de la Santísima Trinidad.

En su bellísima fachada del s. XVI podemos observar la Santísima Trinidad, la cruz de los Trinitarios y las imágenes de un árabe y un cristiano. Los religiosos de esta Orden se intercambiaban por árabes del norte de África saliendo desde el puerto de Cartagena.

Entre las imágenes que se custodian en el convento, muchas de ellas de época reciente, se encuentran, Fray Escoba, Santo Domingo de Guzmán, uno de los fundadores de la primera congregación, Santa Lucía, etc,, así como un retablo de Santa Lucía del siglo XVI. El edificio está declarado Bien de Relevancia Local por la ley de Patrimonio Cultural Valenciano.

Retablo.

El templo estaba decorado por Navidad, no te pierdas el bonito Nacimiento.

Nacimiento.

La Madre Luisa nos explicó sobre la Orden de los Dominicos y al finalizar la vista nos obsequiaron con una cajita de pastas artesanas de Navidad a cada uno de los asistentes.

Obsequio del Convento.

Convento de San Juan de la Penitencia.

El segundo de los conventos visitados fue el Monasterio San Juan de la Penitencia, ubicado también en el casco antiguo de la ciudad y regentado por las monjas Clarisas.

San Juan de la Penitencia

El edificio original fue realizado por Agustín Bernaldino a finales del siglo XVI, siendo el actual (segunda mitad del siglo XVIII), obra de Fray Antonio de Villanueva arquitecto, escultory pintor nacido en Lorca pero afincado en Orihuela . De su interior podemos destacar las típicas líneas azules del barroco levantino.

Algunas de sus imágenes son obra del gran imaginero murciano Francisco Salzillo (Virgen Dolorosa, San Francisco de Asís, Cristo Yacente). Como curiosidad comentarles que la Procesión de los Pasos de Salzillo de la vecina Murcia ha sido propuesta como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Una de las imágenes que más nos impactó fue un Cristo crucificado (Cristo del Santísimo Socorro) a tamaño natural de autor anónimo pero atribuido al escultor de Estrasburgo Nicolás de Bussy. Se trata de una imagen hecha para ser colocada en alto, porque nos da la sensación de que esté distorsionada con un torso menos desarrollado que las extremidades inferiores.

Otra de las imágenes curiosas es la de la Virgen de la Esperanza embarazada que se expone en Adviento. Se trata de una de las únicas tres vírgenes en estado expuestas en España; en León, Castellón de la Plana y Orihuela.

El templo expone también un nacimiento muy bien logrado y de grandes dimensiones.

Al final de la visita pudimos probar las rosquillas caseras elaboradas con mucho mimo por las hermanas Clarisas y una mistela de la tierra. También pudimos comprar yemas, mantecados o miel del campo de Orihuela.

Nacimiento napolitano del Palacio Episcopal

Son varios los nacimientos que puedes visitar en la ciudad durante estos días de Adviento y hasta el 6 de enero. Es típico representar a los pastorcitos y otros personajes con vestimenta huertana.

Consulta en la página de Orihuela Turística todos los nacimientos y Programación de Navidad: https://www.orihuelaturistica.es/orihuela/web_php/index.php?contenido=esdev&idEsdev=208

Uno de los nacimientos que más nos gustó por su originalidad y puesta en escena es el Nacimiento Napolitano del Palacio Episcopal, frente a la Catedral. Las figuras representan personajes de las diferentes clases sociales del Nápoles del siglo XVIII. Son figuras muy graciosas con muecas y se cuida mucho el mínimo detalle.

Navidad por los cuatro costados

Un paseo por el casco antiguo de la ciudad en Navidad es una experiencia única para los amantes de la Navidad. Árboles decorados, nacimientos, Casa de Papá Noel o figuras de los Reyes Magos.

Árbol navideño frente al Teatro Circo.

Y tú ¿a quién le vas a escribir la carta?.Nosotros por si acaso hemos probado suerte con los Reyes y con Papá Noel.

Si visitas Orihuela tal vez te pueda interesar el artículo sobre la visita hernandiana: https://datilsandtours.com/perito-en-lunas-rincones-de-la-orihuela-hernandiana/

Javier & Mª ángeles, Datils & Tours Travel Bloggers

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights