Si buscas un lugar en plena naturaleza donde combinar el senderismo o un saludable paseo en bici con actividades tan gratificantes como el avistamiento de aves o birdwatching, en el Parque Natural de El Hondo lo encontrarás.
La importancia de este humedal para las comarcas del sur de Alicante se debe a la gran diversidad de aves que allí anidan, algunas endémicas, y su valor paisajístico entre saladares y huertos de palmeras. Constituye un auténtico oasis dentro del paisaje semiárido característico en esta zona.

Cómo llegar al Parque Natural.
Si accedemos desde Alicante tomaremos la autopista AP7 en dirección a Torrevieja hasta la salida 730 de Catral. Enseguida llegaremos a San Felipe de Neri, pedanía de Crevillent, donde se encuentra el centro de Visitantes del parque.
Desde Murcia por la A7, tendremos que salir hacia Crevillent-Catral.
La Real Villa de San Felipe Neri es el núcleo urbano más cercano, una pedanía de Crevillent (Baix Vinalopó) fundada en 1732 por el rey Felipe V de Borbón por mediación del Cardenal Belluga. Destaca su iglesia parroquial que data de 1735.
Un poco de historia.
El Parque Natural de El Hondo o El Fondo (en valenciano) forma parte de la antigua albufera de Elche, creada por la desembocadura del río Vinalopó y desecada casi en su totalidad entre la Edad Media y el siglo XVIII, para convertirla en terreno cultivable.
La Compañía de Riegos de Levante construyó en los años 20 del siglo pasado en esta zona por entonces pantanosa dos embalses reguladores (el de Levante de 450 hectáreas y el de Poniente de 650) para recoger y distribuir a los agricultores, por un canal central, el agua elevada desde la vecina desembocadura del río Segura.
El parque se encuentra compartido por los municipios de Elche y Crevillent. Tiene una extensión de 2.378 hectáreas.
Entre sus reconocimientos y figuras de protección por su valor paisajístico se encuentran los siguientes:
- Es paraje natural desde 1988;
- Fue declarado parque natural por la Generalitat Valenciana en 1994;
- Figura en los listados del RAMSAR;
- Está clasificado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) por la relevancia y abundancia de su avifauna. Se han contabilizado hasta 172 especies.
Entre las especies amenazadas que podemos encontrar figuran la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la malvasía cabeciblanca ( Oxyura leucocephala). Otras aves presentes son las garzas, anátidas y el flamenco.
Entre los peces encontramos el mújol, la carpa o el fartet común, un pequeño pez endémico del Mediterráneo español.
Rutas en el parque.
Podemos disfrutar de este bonito humedal y su entorno natural a través de cuatro rutas diferentes. Existe un amplio aparcamiento a escasos metros del Centro de Recepción de Visitantes del parque.
Recomendamos comenzar la visita en el Centro de Visitantes (de lunes a viernes de 9 a 14 h; sábados de 12 a 14 h; domingos y festivos de 9 a 14 h). Aquí podrás contar con un servicio de préstamo de material óptico y guías de campo. Si estas interesado en obtenerlo has de reservar con antelación en el teléfono: 96 667 85 15 o en el correo: parque_elhondo@gva.es
Si acudes al parque fuera del horario de apertura del centro de visitantes puedes visitarlo igualmente en horario de luz solar. Consulta el programa de actividades del parque en la web de Parcs Naturals de la Generalitat Valenciana.
Estas son las 4 rutas que podéis hacer dentro del parque natural:
- RUTA AMARILLA (1 km aprox.): Es la más cortita y fácil, accesible para todos, sillas de ruedas y coches de bebés incluidos. Parte desde el Centro de Visitantes y es circular. En ella visitaremos un pequeño jardín botánico y cruzaremos una gran pasarela de madera. En mitad del humedal hay un observatorio elevado con bancos. Contemplaremos zonas de saladar y campos de cultivo.
- RUTA VERDE (3,75 km.): «Lagunas el Rincón y el Saladar», miradores de aves del observatorio Volcam, Mirador de La Moncada y Torre La Canal del Molinero.
- RUTA AZUL (16 km.): «Azarbes de Dalt y del Convenio». Llegaremos entre canales a 2 observatorios habilitados para la observación de aves, El Azarbe y El Saladar. Muy recomendada para bicicletas.
- RUTA ROJA (2,5 km.): Discurre a lo largo del canal principal del parque, comenzando en la Puerta Norte. Para realizar este recorrido es imprescindible concertar la visita con el Centro de Visitantes.
Junto al centro de recepción de visitantes hay un merendero techado para hacer un picnic y aseos públicos.
¡Qué hilada! Y cuántos flamencos. Muy buen artículo.
A ver si vamos pronto a conocerlo.
Un saludo