Los 7 imprescindibles en tu visita a Xàtiva.

Xàtiva es un municipio histórico de la provincia de Valencia situado en las comarcas centrales, capital de la comarca de La Costera. Su posición estratégica y buenas comunicaciones la convierten en un polo de atracción de los municipios limítrofes que consumen cultura, ocio y gastronomía en esta pequeña pero activa ciudad de 30.000 habitantes.

Origen y breve historia.

El origen de la ciudad se remonta a la cultura ibérica, de la que procede su nombre, Saiti, que derivó en latín a Saitabi Saetabis. El gentilicio oficial de los lugareños es el de setabense.

Durante la época romana fue un importante nudo comercial, al estar situada al pie de la Vía Augusta. Ya con los visigodos fue sede episcopal de la iglesia católica.

Los musulmanes fortificaron la ciudad con la construcción de los castillos, lo que la convirtió en una importante plaza fuerte. Posteriormente, bajo el dominio cristiano llegó a rivalizar con las ciudades de Valencia y Orihuela, convirtiéndose en una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia.
Su posicionamiento a favor de los Austrias en la Guerra de Sucesión española provocó la quema de la ciudad por orden de Felipe V.  Este acontecimiento histórico ha quedado marcado en la memoria de los setabenses, conocidos desde entonces con el sobrenombre de socarrats.

Personajes históricos.

Xàtiva ha sido cuna de renombrados personajes, como dos papas de la familia Borja, Alfons de Borja (Calixto III, 1456-1458), y su sobrino Roderic de Borja (Alejandro VI, 1492-1503) o el pintor Josep de Ribera, El Espagnoleto. 


Si quieres saber más sobre Los Borgia y su vinculación con la Comunitat Valenciana te recomendamos la lectura de este post sobre Gandía y Simat de la Valldigna. Siguiendo la huella de los Borgia en Gandía y Simat de la Valldigna.

Los 7 imprescindibles en tu visita a Xàtiva.

1.) El Castillo.

Lo que conocemos como el Castillo de Xàtiva comprende en realidad dos castillos, el Menor y el Mayor, que se extienden en la cima de una montaña, uniéndose por potentes estructuras militares. Desde la cima se obtienen unas excelentes vistas de la ciudad.
Su origen es íbero, el primero, y romano, el segundo, aunque fueron modificados ambos posteriormente, con la llegada de los musulmanes.

Cabe destacar que tras la conquista de Jaime I, el castillo pasaría a cumplir una función de cárcel del Estado de la Corona de Aragón. Entre sus muros han sido encarcelados personas como los infantes de Sardanés, los nietos de Alfonso X el Sabio o el Duque de Calabria.
La fortaleza desempeñó un papel fundamental como prisión de la Corona de Aragón y en la Guerra de Sucesión de la Corona de España. Resulta de tal importancia para Xàtiva aparece en el escudo de la ciudad.

Para acceder a él, podemos subir caminando a través de un sendero, unos 30 minutos, a buen ritmo; con nuestros coches particulares; o con un trenecito turístico que recorre el casco antiguo y nos deja una hora para visitarlo.

2.) El casco antiguo.

Pasear por las callejuelas y plazas es un gusto para los sentidos. Los olores que emanan los locales de restauración bajo los porches de la animada Plaza del Mercat. El sonido, de nuestros pasos, al caminar por las calles empedradas; o la vista ante las piedras, que nos cuentan, el pasado esplendoroso de esta monumental ciudad. Una de las calles más bonitas es el Carrer Moncada, que conserva varios de los palacios que tenía la nobleza setabense, como el de los Despuig (nº 5 de la calle), y el de los Sant Ramón, (nº 12). También es muy bello el Palacio del Marqués de Montortal, de estructura gótica.
Xàtiva fue declarada Conjunto Histórico-Artístico el año 1982 por la riqueza de su nucleo urbano antiguo y por la significación particular de sus monumentos.

Plaça del Mercat
Antigua Botica Central

3.) La Colegiata de Santa María.

Llamada popularmente como La Seu, junto al Castillo, es el monumento más emblemático de Xátiva.
El templo actual ocupa el solar de lo que en su día fuera de la mezquita mayor. Su construcción se alargó durante siglos, hecho que muestra la presencia de diferentes estilos como el gótico, clásico o barroco en su arquitectura. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Colegiata de Xàtiva.

Muy recomendable es la subida al campanario que cuenta con 180 escalones y más de 60 metros de altura. El último tramo, hasta llegar a la Virgen, es bastantes estrecho, pero las vistas del Castillo y la montaña son impresionantes.

Vista desde el Campanario.
Virgen y ángeles en la parte más alta del Campanario.  

4.) Hospital Real.

Se sitúa frente a la colegiata, en una de las plazas más bonitas de la ciudad. Este edificio fue fundado en 1244 por el Rey Jaime I. Se trata de un claro ejemplo de la situación de la arquitectura valenciana en el siglo XVI con una fusión de estilos gótico y renacentista.
Una serie de ángeles músicos acompañando a la imagen de la Virgen con el Niño adornan su fachada principal.
Durante más de cinco siglos dio asistencia sanitaria a los peregrinos y personas necesitadas.

Hospital Real.

5.) La ruta de las fuentes.

En otros tiempos, Xàtiva, fue conocida como la «Ciudad de las mil fuentes». Hoy existe una ruta urbana, a través de estas fuentes monumentales. Estas son las más singulares:

Fuente Real de la Trinitat.

Es una de las pocas fuentes góticas que se conservan en España. Se emplaza en la Plaça de la Trinitat.

Fuente Real de la Plaza de La Roca .

Esta fuente se hizo en 1841, es de planta central con una taza alargada de extremos semicirculares y un árbol de piedra de forma hexagonal gótico.

Fuente Real de Sant Francesc.

Esta monumental fuente data de 1764.

Fuente Real del León.

Fuente en estilo neoclásico, data de 1818. Junto a la Oficina de Turismo.

Fuente Real de los Veinticinco caños.

Xàtiva dispone de canales de agua potable al menos desde la época islámica. Si subes hasta el Hotel Mont Sant, además de obtener unas preciosas vistas de la ciudad y su castillo y de embriagarte de los olores a azahar y otras especies arbóreas, puedes visitar, siempre con permiso con un guía de turismo, un aljibe árabe de 4 naves bajo el subsuelo, que es todo un tesoro de la arquitectura islámica datado en la segunda mitad del siglo XIII. Se accede a él a través de una escalera de 29 peldaños y un moderno pantalán flotante que permite acceder a una de las naves con comodidad. Los muros conservan gran cantidad de grafitti de los siglos XVI y XIX.

Bajada al aljibe.
Aljibe árabe

6.) El Museo de L´Almodí.

Situado en la calle Corretgeria ocupa dos edificios: el Almudín o antigua lonja de contratación de trigo construida en el siglo XVI, y el antiguo Peso Real, que desde su nacimiento ha sido Aduana de Mercaderías y sede del Banco de España. Ambos edificios forman el Museo de la Ciudad, de estilo gótico valenciano.
Nada más entrar nos encontramos con la Cruz del Camino de Valencia del siglo XIV en estilo gótico. Data de la época de la Reconquista.

Entre sus piezas arqueológicas destacan una cabeza íbera masculina datada en el siglo IV a. C., y una pila árabe única en su género por sus motivos decorativos humanos y animales.

Pero el cuadro más destacable, no por su calidad ni por su autor, es el retrato de Felipe V, realizado por José Amorós en 1720. Es todo un símbolo en la ciudad por estar colgado boca abajo desde 1940 por el entonces conservador del museo. El monarca mandó incendiar Xàtiva en la Guerra de Sucesión. La ciudad aún espera una disculpa de la Casa Real por aquel incendio. Desde entonces se les conoce a los lugareños con el sobrenombre de «socarrats».

Es todo un símbolo de la ciudad pudiendo encontrarlo en anuncios, postales, carteles, etc.

7.) El arroz al horno y los dulces de origen árabe.

Sin duda la gastronomía forma parte de cualquier experiencia turística. La gastronomía de Xàtiva es típicamente mediterránea abundando una gran variedad de arroces. El plato más popular es arròs al forn con carne de cerdo, morcilla, verdura y garbanzos. A este suculento manjar también se le conoce como «arròs passejat» (arroz paseado) porque antiguamente era habitual ver escenas de las mujeres cargadas con las cazuelas de barro dirigiéndose al horno moruno de leña más cercano. Nosotros lo hemos probado en el restaurante Casa La Abuela, delicioso ;).

Arròs al forn.

Los dos dulces por excelencia de origen árabe son la «monxàvena» o almojábena  y «l’arnadí» de moniato o calabaza con almendras. En cualquiera de los hornos tradicionales o confiterías de la ciudad los puedes adquirir.

Existe en la ciudad una empresa que fabrica una cerveza artesana hecha con ingredientes naturales, «La Socarrada». En muchos de los establecimientos de la ciudad se puede adquirir. También se puede visitar la fábrica con visita guiada y degustación.

la Socarrada
Javier & Mª Ángeles, Datils & Tours Travel Bloggers
Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

2 Comments

Responder a La Bitácora Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights