Las 12 campanadas de Fin de Año con Calendura.

Nochevieja o lo que es lo mismo, la última Noche del Año, es una noche mágica, en la que muchas personas se congregan en plazas de pueblos y ciudades para despedir el «año viejo» y recibir de la mejor manera posible el año entrante.

Celebración Fin de Año en Elche

En nuestro país, se celebra tomando 12 uvas, una por cada uno de los últimos 12 segundos del año que termina, que son marcados con los tradicionales «cuartos» tocados por el reloj del pueblo o ciudad, o para aquellos que siguen esta tradición por la tele, con el reloj de la Puerta del Sol de Madrid.

El reloj de Calendura de Elche.

En Elche, nuestra ciudad, son muchos los ilicitanos y visitantes, los que se concentran en la Plaça de Baix o del Ayuntamiento, para recibir el nuevo año con las campanadas marcadas por el reloj de Calendura.

Calendura y Calendureta son dos de los personajes a los que más cariño tienen los ilicitanos. Se trata de dos muñecos autómatas que son los encargados de tocar las horas con una maza en un campanario con una cupulita roja en la plaza del Ayuntamiento. El más grande, Calendura, golpea en las horas punta; por su parte, Calendureta, el pequeño, toca los cuartos.

Este año pude conocer a Calendura ;).

¿De dónde viene el nombre de Calendura?

El origen de sus nombres proviene de la voz latina calendas, de la cual procede la palabra calendario. Por lo tanto están relacionados con la medida del tiempo, algo que no es extraño por la época de la que hablamos, ya que las campanas tenían mucha importancia para indicar el paso de las horas a los habitantes del pueblo.

Historia del Reloj.

Hasta el siglo XVI los habitantes de Elche solo podían conocer la hora en que vivían por el toque a mano que se hacía en las campanas de la Ermita de San Jaime -ya desaparecida-. Para ello, las personas encargadas de este trabajo se guiaban por un reloj de arena.

Ya en el año 1573 el Consell de la Ciutat ordenó la construcción de un reloj para que fuera colocado en las murallas sobre la Torre de la Vetlla (Plaça de Baix). Este reloj fue acompañado de dos campanas.

Campanas de Calendura.

En el año 1759 se le añadieron dos muñecos que, desde aquel momento, fueron los encargados de golpear cada uno su campana.

Al principio, los ilicitanos bautizaron a los dos muñecos con los nombres de Miquel y Vicentet, que derivaban del nombre de las campanas. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para cambiar la denominación de sendos muñecos, pasando a llamarse Calendura y Calendureta,

Torre de La Vetla.

En el año 1879, el Consell intentó eliminarlos, pero una protesta vecinal lo impidió. Esto aumentó el enorme cariño que los ilicitanos tienen por estos dos muñecos, que con el paso del tiempo han pasado a convertirse en personajes de Elche, ya que sus nombres aparecen en muchas canciones y dichos populares, o en diversa iconografía.

Gigantes y Cabezudos con Calendureta.

Imagen de Calendura y Calendureta

Calendura representa la imagen de un hombre recio pintado de colores vivos y llamativos, cubierto con sombrero y cuya vestimenta consta de jubón con saragüells. Tiene bigote y sus ropajes están pintados en rojo y azul.

Calendura

Por su parte, Calendureta, es más pequeño, y su camisola es de color azul. Ambos poseen en sus manos las mazas con las que golpean a las campanas Vicente y Miguel.

Calendureta




Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

2 Comments

Responder a Datils & Tours Travel Bloggers Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights