El pasado domingo 20 de septiembre nos acercamos a la vecina localidad costera de Guardamar del Segura a conocer su castillo con una visita guiada organizada por el MAG (Museo Arqueológico de Guardamar).

Siempre es agradable venir a este pueblo de la Vega Baja del Segura, porque tiene una amplia zona forestal de pinos, los Parques Alfonso XIII y Reina Sofia, zona más urbana de lo que se conoce como Dunas de Guardamar. Pero en esta ocasión teníamos curiosidad por conocer el castillo, o parte de lo que queda del mismo, que se alza sobre una pequeña colina y es el origen de la población.

Quizás te interese este artículo sobre la comarca de la Vega Baja del Segura y Guardamar en concreto: Los 7 imprescindibles de la Vega Baja del Segura
¿Cómo llegar al castillo de Guardamar?
El acceso se puede hacer fácilmente caminando desde el centro del pueblo donde se encuentran tanto el Museo Arqueológico como la Oficina de Turismo. Es un paseo de unos 10-15 minutos con una cuestecita algo empinada.
Se ubica en la parte alta de un cerro rocoso del que partían las murallas que rodeaban el pueblo, punto estratégico desde el cual desde se dominaba una amplia panorámica, que comprende toda la bahía costera (Alicante-Santa Pola y Torrevieja) y las poblaciones de interior de la comarca.

Estructura de la ciudadela.
El recinto que ocupa la que fuera antigua ciudadela tiene forma alargada y está construido con varios materiales como piedra de mampostería, tapial o sillarejo árabes.
Podemos distinguir dos secciones diferenciadas:
En la parte superior se ubica el castillo de planta poligonal, datado en la primera mitad del siglo XII.
La parte inferior, por su parte, es más grande y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI.

Junto a la muralla hay 2 torreones de planta rectangular separados entre ellos unos 50 metros de distancia y unidos por un lienzo de muralla.


Un poco de historia.
La guía nos contó la historia de Guardamar , que fuera la histórica colonia griega Alone fundada por los masilienses. Muy cerquita de aquí en el Cerro de Lucero que se divisa desde el solar que ocupara la ciudadela se encontró en 1987, la Dama de Guardamar o de Cabezo Lucero, contemporánea a la Dama de Elche (cultura ibérica). Esta escultura la podemos ver en el MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante).

La fortaleza durante la época de los árabes fue conquistada en 1264 por las tropas del rey Jaime I el Conquistador. Fue repoblada con familias catalanas aunque posteriormente pasó al Reino de Castilla por el Tratado de Almizra.
El pueblo pasó por un período de prosperidad económica durante el siglo XVI, hecho que no pasó desapercibido por los navíos berberiscos que venían desde Tabarca y otros lugares del Mediterráneo para saquear a la población guardamarenca. Uno de los desembarcos más importantes fue el que sufrió en el año 1543 a manos del pirata Salah Rais.

Resulta muy curioso ver en el interior de la torre “Baluard de la Pòlvora”. un grafiti con la cara de este malvado invasor, seguramente pintado por algún centinela para no olvidar su cara en caso de ataque.

Junto a este dibujo podemos observar un maniquí que representa a un guarda de la época que vigilaba desde lo alto de la torre. La verdad es que está muy bien conseguido. El pelo es natural y su rostro está inspirado en una persona natural de la localidad.

Como hemos comentado la población de Guardamar estuvo viviendo aquí hasta 1829, año en el que un gran terremoto destruyó el pueblo. Afortunadamente sólo fallecieron cuatro oriundos, pues el día anterior hubo otro fuerte movimiento sísmico en la vecina Almoradí, hecho que alertó de los peligros a los guardamarencos.
A final de la visita hicimos un divertido taller de manualidades construyendo nuestro propio Castillo de Guardamar.


Es una visita que merece la pena, aunque no se conserve mucho del original castillo. La pena fue que parte del recinto estuviera clausurado con una valla debido a los desprendimientos que sufrió en septiembre del 2019 por el temporal DANA. En esta zona hay algunos cañones que enriquecen la visita a los niños.