Visita Teatralizada al casco antiguo de Alhama de Murcia

Alhama de Murcia es un próspero municipio de la Región de Murcia situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín.
Su término municipal ocupa una superficie de 311,55 km² y su altura sobre el nivel del mar es de 176 metros. El término municipal se extiende desde las cimas de Sierra Espuña hasta la cumbre de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana conocida como valle del Guadalentín.
Las tierras de Alhama son fértiles y entre los cultivos predominan: los parrales de uvas de mesa, huertos de cítricos y otros frutales. Por otro lado, la mayor industria de la población es Industrias Cárnicas El Pozo.

El pasado domingo 17 de septiembre, disfrutamos de una interesante y amena visita teatralizada gratuita por el centro histórico de la población. Organiza por la Oficina Municipal de Turismo y a través de 90 minutos un grupo de unas 35 personas conocieron los lugares más emblemáticos del casco antiguo.
La visita comienza con la recepción al grupo de dos jóvenes señoritas del interior de la península que reciben al grupo. Ambas muchachas ataviadas con los ropajes de las primeras décadas del s.XX nos cuentan lo que les llevó a la antigua villa termal de Alhama, atraídas por las propiedades de las aguas termales que brotaban junto al antiguo Hotel-Balneario. Las fiebres, la falta de calcio y los baños de sol de esta bondadosa ciudad les llevó a pasar una larga estancia en estas tierras.

21743244_1538255566234817_968884047538876951_n
2 jóvenes muchachas reciben al grupo y explican el origen del pueblo.

El Mercado Municipal construido en 1928, es uno de los espacios de encuentro de la población de ahora y de entonces. Costó en aquella época la friolera cantidad de 61.000 pesetas. A sus puestos llegan frutas y verduras de la Región y pescado de Águilas y Mazarrón.
Seguidamente nos dirigimos por las calles de la villa, donde fueron explicados sus más antiguos comercios, la primera botica, etc. hasta llegar a la Iglesia de San Lázaro, de la cual tenemos primeras noticias en el s. XIV, pero que fue reedificada en la primera mitad del siglo XVIII con los planteamientos arquitectónicos del barroco, destacando su fachada de sillares dividida en dos cuerpos.
21751479_1538255532901487_208686046782155915_n.jpg21751771_1538255152901525_5788720433861885155_n.jpg
El Marqués de los Vélez donó un lóbulo de la oreja de San Lázaro. El 17 de diciembre, festividad del Patrón, se saca la reliquia de la Iglesia a la calle. En tiempos antiguos las familias más adineradas tenían que contribuir con aportaciones adineradas para la ampliación y culminación de las obras de consolidación del templo. A cambio de estas aportaciones se les dedicaban oficios y misas. Muchas de estas familias dejaron de pagar y el visitador de las obras cuando se apercibió decidió escribir los nombres de los mismos en las paredes del templo.
21751614_10210488467104929_3292681137521572188_n.jpg

De aquí nos dirigimos al Museo Arqueológico de Los Baños, un complejo creado para conservar y proteger los restos arqueológicos de los baños árabes y romanos, con más de 2000 años de historia. Sobre sus restos se construyó a principios del s.XX un Hotel-Balneario, donde los huéspedes no sólo curaban sus enfermedades, además celebraban en sus instalaciones bailes y ceremonias.
En 1962 se secaron las aguas del manantial y el balneario cerró sus puertas. Durante la Guerra Civil el hotel fue utilizado como hospital.

21743268_1538255416234832_2402244730778317238_n.jpg
Una ciudadana romana nos recibió a continuación en la la sala que alberga las termas romanas. Una domus y un mosaico de la época completan el yacimiento romano. Hombres y mujeres utilizaban los baños por separado.
21761511_1538255226234851_3974221318582694025_n.jpg

21731294_1538255256234848_953394738681989279_n
21463131_1538255182901522_2358142476117880453_n
El término Alhama alude a las aguas curativas de sus manantiales, Al- hamma significa “baño termal”, este recurso natural será citado en varios escritos por cronistas árabes.
Un precioso patio-jardín nos conduce a la salida del museo.

De nuevo en las calles del centro nos recibió un musulmán que nos cuenta como era la vida cotidiana de la población en los siglos XI y XII, antes de la llegada del Rey Jaime I, El Conquistador. En el s. XIII tras la sublevación mudéjar la población descendió considerablemente. Desde una plaza divisamos el Castillo, fortaleza de origen islámico, de los siglos XI y XII. El personaje musulmán nos cuenta la técnica de construcción empleada en el castillo: argamasa (cal, arena y grava).
21463257_1538254876234886_2903531430147502425_n
En el último tercio del siglo XVI el castillo se convirtió en una fortaleza señorial del Marqués de Los Vélez, entonces señor de Alhama.
En el último tercio del siglo XVI el castillo se convirtió en una fortaleza señorial. Hacia el siglo XVII, el castillo fue abandonado y algunas de sus partes fueron demolidas, sin embargo, se ha recuperado buena parte de su estructura, y en la actualidad se están llevando a cabo obras de restauración y consolidación,
21742953_1538255012901539_4876264568173640278_n.jpg

El Marqués de los Vélez y su hija Catalina, nos acompañaron a partir de este punto. El Centro Cultural de la Plaza Vieja del s.XVIII es un bello edificio que alberga la actual Biblioteca Municipal. A continuación nos explicaron sobre el antiguo Pósito Municipal del s. XVII y la Casa de la Tercia, una casa-granero situada en la calle Larga, y construida en 1755.
21432717_1538254739568233_8348564854426018736_n
21463136_1538254789568228_4232540173439831185_n.jpg
 
Por último, en la Plaza de La Constitución, las dos muchachas nos explicaron la fachada del Ayuntamiento, antigua Casa de la familia Artero construida a principios del siglo XX y el bellísimo Paseo del Malecón.
21751371_1538254076234966_6593879293422527552_n.jpg

Desde Datils & Tours felicitar a la Oficina Municipal de Turismo de Alhama de Murcia por visitas tan interesantes y didácticas como ésta.
Si quieres visitar la ciudad de MURCIA con una buena visita guiada, no dudes en contratarla a través de nuestro blog:

21462959_10210488495545640_3415797626587662416_n.jpg
Javier y Mª Ángeles @datilsandtours

 

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights