Qué ver en Tembleque, uno de los pueblos más bonitos de Toledo.

Qué ver en Tembleque

Molinos de viento y Plaza Mayor porticada, no hay mejor estampa para mostrar al mundo lo que es un pueblo tradicional manchego. Campos de color ocre y caseríos blancos de modesta altura es otra de las cartas de presentación al visitante que se acerca a Tembleque en plena Ruta del Quijote.

Ni que decir tiene que esta hermosa villa de casi 2000 almas forma parte de la privilegiada lista de Los Pueblos más Bonitos de España.

Es un lugar magnífico para hacer una escapada desde Madrid, de la que dista unos 90 km., o una excusión desde la turística ciudad de Toledo a 55 km.

Un pequeño guiño a Don Quijote.

Un poco de historia…

La historia del topónimo de Tembleque es algo compleja, ya que no se sabe a ciencia cierta de donde procede su nombre. Algunos historiadores se declinan por un orígen íbero, debido a la terminación de su nombre en «que».

Otros piensan que podría tener su origen en la cultura celta, llamándose en un principio Eccu y con la llegada de los mozárabes

La zona estuvo ocupada por los carpetanos y pasó a formar parte del territorio del Imperio Romano en el siglo II a. C.

Centro de la población.

Posteriormente llegarían los visigodos, y la ocupación musulmana en el siglo VIII. El monarca Alfonso VI conquistó la zona dentro de la campaña de Toledo en el siglo XI.

El período de mayor prosperidad económica llegaría entre los siglos XV y XVI, cuando su situación estratégica en las rutas de la trashumancia, permitió crear un floreciente comercio lanar. Gracias a esta prosperidad, la reina Juana la Loca le concedió el título de Villa en el año 1509.

Su fidelidad al rey Carlos I durante las Guerras de las Comunidades de Castilla, le permitió ganar el título de “muy fiel y leal”.

Qué ver en Tembleque en 1 día.

Deja el vehículo a la entrada de la población y explora a pie cada una de sus calles para no perderte nada de la esencia de este pueblo manchego.

Plaza Mayor de Tembleque.

De estilo típicamente manchego la Plaza Mayor es el principal punto de interés del pueblo, catalogada como Bien de Interés Cultural en el año 1973.

El origen de la plaza se remonta al siglo XVII siendo inaugurada por el monarca Felipe IV. Son elementos tradicionales sus dos galerías con grandes corredores abiertos para facilitar la vista de los espectadores que aquí acudían a presenciar espectáculos y corridas de toros en otros tiempos. Nos recuerda a los antiguos corrales de comedia como el de Almagro en la vecina provincia de Ciudad Real.

Estos balcones están hechos en madera y están sujetos por columnas de granito. Cuentan además como ornamentación con la Cruz de Malta, símbolo de la Orden Hospitalaria.

Dentro de la plaza, donde por cierto no hay proliferación de bares, lo que la hace más amable, destaca en una de sus esquinas un torreón de madera, que en su día fuera usado como palco de autoridades.

También se ubica aquí la Casa Consistorial, cuyas obras se iniciaron en 1654 en estilo barroco.

Otras dependecias que alberga la Plaza Mayor son la Oficina de Turismo y el Museo Etnográfico. Esta última sala muestra una extensa colección de útiles de labranza, vestimenta y fotografías de antaño.

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción.

Nuestra Señora de La Asunción es un templo bastante grande para la población de Tembleque. Fue designado como BIC en el año 2012.

Aunque su construcción se remonta a principios del siglo XVI, fue ampliada durante el siglo XVIII. El Cardenal Cisneros contribuyó con sus fondos a la construcción de esta iglesia, en agradecimiento por la ayuda brindada en la campaña de Orán.

Fruto de los dos siglos de obras es la mezcla de estilos con elementos de la arquitectura gótica y renacentista. Está compuesta por una sóla nave con planta de cruz latina. Sobresale del conjunto su torre campanario.

Adosada a la Iglesia se encuentra la Ermita de la Virgen del Rosario.

Ermita de la Veracruz.

Otro de los edificios religiosos a destacar es la Ermita de la Veracruz construida a mediados del siglo XVIII. Como curiosidad te sorprenderán un par de detalles. El primero es que no es utilizado como lugar de culto, sino como Biblioteca Pública y Archivo Municipal. El segundo es que durante muchos años fue usada como mausoleo de un miembro de la familia Torres.

Veracruz.

También es de destacar su curiosa forma octogonal, influencia de los Caballeros de la Orden de San Juan que por estas tierras pasaron.

Casa de Postas.

A las afueras del pueblo nos llamó mucho la atención una casona del siglo XVII conocida como el «Cuartel Viejo». En siglos pasados este caserón fue utilizado como caballerizas por cualquiera que se acercara por aquí, así como por el servicio de correos. En la actualidad es un punto de reunión para las asociaciones del pueblo.

Casa de Postas

Casa de las Torres.

Mucho más señorial que la anterior es este palacete barroco de dos plantas que data de mediados del siglo XVIII. Fue utilizado como residencia de Antonio Fernández-Alejo, caballero de la Orden de Santiago, señor que hizo fortuna en las Américas. Destaca su fachada ornamental coronada con un escudo de armas flanqueado por dos carabelas.

El edificio, de un gran valor artístico, no es visitable y necesita una intervención urgente para que no se deteriore al estar deshabitado.

Molinos de viento.

A las afueras del pueblo se encuentran varios molinos de viento, símbolo de Castilla La Mancha. Dos de ellos han sido restaurados por completo, aunque se conservan otros cuyos restos datan de finales del siglo XVI.

No dudes en subir la pequeña colina con el coche, como hicimos nosotros, y hacerte un simpático selfie para compartir en tus redes sociales.

Otros templos.

Otros edificios religiosos de Tembleque son los siguientes:

  • Ermita de la Purísima Concepción, construida en estilo barroco.
  • Ermita de Loreto, que data del siglo XVIII, en ruinas.
  • Ermita de San Antón (s.XIX).

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights