La Ruta del Cardenal en Dolores

El pasado sábado 29 de abril de 2017 participamos en la visita teatralizada “La Ruta del Cardenal” organizada por la Concejalía de Turismo de Dolores. Se trata de una visita de unos 80 minutos que pasan volando por su forma amena de relatar los orígenes de la población tras las Fundaciones Pías, sus usos y costumbres, personajes de la época, etc.
El punto de encuentro de la visita fue el Museo de la Huerta de Dolores a las 20:30 h. Nos recibió Pascual, un anciano oriundo del pueblo que nos abrió las puertas de la casa de Doña Gertrudis, una viuda pudiente.
18194643_10209375668445658_8100233689020103421_n
Ya en el interior de la casa nos reciben tres señoras de mediana edad en la cocina. Algunas de ellas quedaron viudas a causa de las terribles enfermedades como el paludismo que se transmitían en el ambiente por los terrenos fangosos y tierras inundables del municipio. Como consecuencia de ello, tuvo que ser prohibido el cultivo del arroz.
Las tres señoras se encontraban preparando platos tradicionales con productos de la huerta de Dolores y de la Vega Baja, como los “lisones”, o el “paniso”. También hicieron referencia a los típicos platos de cuchara como las “pelotas” o el “arroz con pava”. Siempre en tono de humor y haciendo alusión a palabras autóctonas como “sanguango” o “alcasiles”.
1
Una de las señoras, procedía de Andalucía, una de las comunidades de España desde donde vinieron familias enteras a levantar y repoblar la nueva población de Nuestra Señora de Los Dolores. El pueblo era también rico en hortalizas, lino y seda; ésta última muy demandada desde la capital de la Comunidad Autónoma, la ciudad de Valencia. También la vid estuvo presente en el pueblo, pero fue ataca por el “bicho”, la filoxera.
Pasamos a continuación al patio de la casa y nos recibió Doña Gertrudis, viuda de buena familia, muy religiosa y muy popular en el pueblo. Ella nos narra la historia de su familia y aspectos curiosos del pueblo como el de la correspondencia por carta que venía desde Albatera cada quince días. En aquella época por el s.XVIII, un tal Madoz, escribió un diccionario de pueblos de España y a Dolores lo describió como tierra repoblada por malhechores y maleantes, cuando lo que vino realmente es gente humilde y trabajadora de Andalucía y La Mancha.
 
18157271_10209375667405632_4628912469801993106_n
A continuación, nos dirigimos al centro de la población por el casco viejo, donde nos encontramos delante de una de las casas más bonitas del centro, a dos matrimonios cenando “a la fresca” delante de la casa. Esta costumbre, ya desaparecida en las grandes poblaciones, todavía pervive en los pueblos de la Vega Baja. Uno de los matrimonios terratenientes de una zona cultivada por melones de Carrizales, presumía del “dinerito” que esta fruta les proporcionaba, lo que les posibilitaba contribuir económica con el Cardenal Belluga y las Fundaciones Pías. El otro matrimonio, menos pudiente, en tono de humor, amenazó con entrar dentro de la casa con la excusa de que estaba refrescando, al escuchar hablar de las contribuciones económicas a la Fundación.
El municipio de Dolores en 1836, llegó a ser Cabeza de Partido Judicial.
 
2
Dejamos a estos dos curiosos matrimonios y nos dirigimos al centro, donde nos esperaba, el mismo Cardenal Belluga, Luis Antonio de Belluga y Moncada, protagonista de esta ruta. El mismo se encontraba admirando el busto que el pueblo le erigió en medio de una gran plaza. Nos llevó hasta la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y nos abrió sus puertas. Dentro pudimos observar un hermosísimo templo muestra importante de arquitectura dieciochesca, compuesta por nave mayor con crucero y capillas laterales.
 
 
 
34Interior Iglesia.jpgCampanario
De entre sus muchas imágenes destacamos dos de ellas:
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Esta imagen, que preside el altar mayor de la iglesia, símbolo de la arraigada devoción del Cardenal Belluga a esta advocación de la Virgen, fue realizada por el insigne escultor murciano Francisco Salzillo, entre 1743 y 1745.
Dolores Virgen.jpg
La imagen de San Pascual Bailón. Patrón de Dolores, obra del escultor Roque López, de la Escuela de Salzillo. De siete palmos y medio, arrodillado en un risco con una mano al pecho, adorando la custodia, que estará en un árbol que saldrá del mismo risco, para Fundaciones.
18195003_10209375673165776_5322295750719684156_n.jpg
Para acabar la visita tuvimos la oportunidad de ver un retrato del cardenal Belluga y subir al campanario. Casi 100 escalones hasta llegar a lo más alto, donde nos esperaban 4 antiquísimas campanas.
Belluga
 
Al finalizar la visita teatralizada tuvimos la oportunidad de fotografiarnos con los guías-actores y felicitarlos personalmente. Luego nos fuimos a comernos unos «michirones» de Dolores.
 
grupo.jpgmichirones.jpg
 
Recomendable 100%
Contactad con Tourist Info Dolores:  dolores@touristinfo.net
interior2.jpg

Comparte

Diplomado en Turismo por la Universidad de Alicante y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le apasionan los idiomas, habiendo estudiado en la Escuela Oficial de Idiomas de Elche, Inglés, Francés e Italiano, y en la actualidad cursa sus estudios en Alemán. Además es Guía Oficial de Turismo por la Comunidad Valenciana.

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights